Publicado: Jueves, 22 Abril 2021

La relación entre los Espacios Naturales Protegidos y los Santuarios Rurales

 

Aprovechamos hoy 22 de abril, Día de la Tierra, para hacernos eco de un reciente artículo publicado en la revista Religions por el jesuita Jaime Tatay. Es fruto de una investigación de la Universidad Pontificia Comillas en dónde se explora cómo la religiosidad popular ha vinculado de forma creativa intuiciones espirituales y devociones locales en entornos de gran valor ecológico, ayudando a generar y preservar el rico patrimonio biocultural español.

Centrándose en una selección de Sitios Naturales Sagrados (SNS), en su mayoría santuarios rurales, la investigación muestra que la creatividad religiosa ha generado “advocaciones naturales” relacionadas principalmente con formas vegetales, elementos geomorfológicos, agua y cuerpos celestes.

En el artículo también se argumenta que, a pesar de la emigración masiva a los centros urbanos, el cuestionamiento de la religiosidad popular tras el Concilio Vaticano II y la rápida secularización de la sociedad española en los últimos cincuenta años, un conjunto de rituales y expresiones públicas de fe --que en algunos casos se remontan a la Edad Media-- han permanecido vivos o incluso han prosperado en estos santuarios rurales. Estas devociones, sin embargo, no anuncian necesariamente el advenimiento de una era postsecular o la emergencia de una nueva religiosidad.

Por último, se sugiere que, en las áreas protegidas en las que se encuentran santuarios como el Rocío, Covadonga o Montserrat, los gestores, los gobiernos regionales, los custodios, los antropólogos, los estudiosos del turismo y los teólogos deberían trabajar conjuntamente para analizar, interpretar y ayudar a resolver los retos de gestión a los que se enfrentan estos entornos naturales de gran valor espiritual y ambiental.

 

ver +