
La vulneración de los derechos de la infancia en contextos de frontera
Los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados ven vulnerados sus derechos en contextos de frontera, donde el control migratorio y la aplicación de las restrictivas políticas migratorias prevalecen sobre la protección de los Derechos de la Infancia.
Coincidiendo con el Día Internacional de las Personas Migrantes (que se celebra el próximo 18 de diciembre), Entreculturas y Alboan, en colaboración con el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) España, SJM México y la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes mexicanas (REDODEM) han presentado el informe ‘La desprotección de la infancia no acompañada en frontera: España y México, una misma realidad’ en el que exponen la situación en ambas fronteras.
El informe denuncia cómo los Estados centran su respuesta en el control migratorio y no en el enfoque de protección de los Derechos de la Infancia. Los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados ven como en contextos fronterizos su condición de infancia queda relegada a un segundo plano, prevaleciendo la aplicación de las restrictivas políticas migratorias. Este hecho supone una vulneración de sus derechos, especialmente protegidos por el interés superior del menor, agravando además su situación de vulnerabilidad.
Se abordan cuestiones como las condiciones de acogida en los países de destino, las consecuencias de la separación familiar, el impacto en la educación, o las consecuencias de la externalización de fronteras. Todo ello con tres aspiraciones: la despolitización en los países de destino y tránsito de la acogida de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados; la generación de un marco de comprensión que tenga como pilares los derechos humanos de la infancia y la adolescencia, y las obligaciones que de los mismos se derivan para los Estados; y la construcción de una sociedad de acogida empática basada en la hospitalidad y en la protección de los derechos de estos niños, niñas, niñas y adolescentes por encima de cualquier otra consideración.
“Se estima que el 15% de la población migrante mundial es menor de 18 años. Las niñas, niños y adolescentes migrantes están expuestos a la trata de personas, la explotación infantil y los malos tratos, especialmente si viajan no acompañados y por vías de migración irregular. Durante el camino, su educación se ve interrumpida, a veces durante años, restándoles oportunidades de futuro”, señalaba Lucía Rodríguez, responsable de incidencia política en Entreculturas en la presentación del informe. Además, Javier Moreno, abogado en el área de frontera sur de SJM España, recuerda que “la externalización de fronteras como política migratoria europea produce desenlaces tales como los que se vivieron en Ceuta en mayo de este año, y que junto a las devoluciones sumarias y las condiciones de los centros de acogida, desprotegen y exponen aún a más violencias a niños, niñas y menores no acompañados. Además, los engorrosos procedimientos burocráticos no facilitan el cumplimiento de sus derechos, generando exclusión en medio de un clima de estigmatización y criminalización social”.
El director de SJM México, Luis Arturo Macías SJ, describió la situación en este país: “Es importante seguir visualizando la grave situación de violaciones a derechos humanos que vive la niñez migrante no acompañada en México. Nos duele e interpela el dolor y los sufrimientos por los que atraviesan los niños, niñas y adolescentes, no solo aquellos de asistencia humanitaria sino también aquellas estructurales y ausencias de políticas con perspectiva de infancias y género”.
Las conclusiones y recomendaciones del informe, como expuso Irene Ortega, coordinadora de ciudadanía en Entreculturas, pasan por poner primero y en igualdad a los niños y las niñas. "Los principios de interés superior de la infancia y de no discriminación han de ser la piedra angular de un sistema migratorio justo. Debemos ofrecerles protección frente a la violencia, tratarlos como a niños en los procedimientos fronterizos. Trabajar para que el Pacto Europeo de Migración y Asilo no establezca la detención inicial en frontera a mayores de 12 años y menores de 18 y que se les trate como a niños y a niñas conforme a la Convención de los Derechos de la Infancia que establece que niño o niña es toda persona menor de 18 años. Y por último garantizar sus derechos en tránsito y en el destino abordando especialmente la continuidad y compensación educativa, la salud, incluida la salud mental, y el acompañamiento en la transición a la vida adulta".
El informe completo se puede descargar en este enlace.