Publicado: Viernes, 03 Junio 2022

Deusto cierra el año Ignaciano dialogando con el filósofo Daniel Innerarity

¿Es tan grave la situación del momento que tenemos que preguntar a un filósofo? Con esta pregunta comenzó el Diálogo entre Francisco José Ruiz Pérez SJ, decano de la Facultad de Teología de Deusto, y Daniel Innerarity, filósofo y ensayista, investigador Ikerbasque y director de Globernance, que la Universidad celebró el pasado 1 de junio.

“A los filósofos nos gustan más los problemas que las soluciones”, respondió el profesor Innerarity y siguió: “vivimos en un mundo complejo, difícil, inquietante y apasionante… Deberíamos dedicar un poco más de tiempo y esfuerzo al diagnóstico, la perspectiva, a la reflexión y quizás menos a la agitación improductiva que no nos lleva a ninguna parte. Y es esa la única ventana de oportunidad que tenemos los filósofos: “contribuir a ese diagnóstico”.

Al respecto, asegura que, aunque las actuales democracias son estables y no son fácilmente revocables, a pesar de las corrientes que hablan de su fragilidad, éstas nos son capaces de afrontar las transformaciones en curso. ¿Estamos estancados? A su juicio, llevamos dos años filosóficos -ésto es preguntándonos por esas cuestiones que nos hacemos los filósofos en los seminarios- lo que nos empuja a preguntarnos ¿qué está pasando?

Su tesis es que “hemos vivido en un relato y tiempo histórico muy lineal y lo que tenemos ahora es un movimiento disperso y caótico. Estamos en una sociedad, en la que más que movimiento, hay una tendencia, un fenómeno de pseudomovimiento, una agitación improductiva. El mundo se ha acelerado, está agitado… hay un plano donde las cosas se mueven a gran velocidad, pero no pasa casi nada… y luego hay otros planos, sin mucho movimiento, en los pasan cosas sin darse cuenta”. Sigue leyendo sobre este diálogoVer el acto de nuevo.

Transformación y espiritualidad

Con este acto académico, Deusto clausura las actividades conmemorativas que la Universidad, en sus campus de Bilbao y San Sebastián, ha realizado para celebrar el Año Ignaciano, efeméride del quinto centenario de la conversión de san Ignacio de Loyola. “Ignatius 500” se ha planteado más que una conmemoración histórica, como una oportunidad para reflexionar y actualizar procesos profundos de transformación, que supongan personal y colectivamente una nueva relación con Dios, los demás y la Creación.

De ahí, la celebración de este diálogo titulado “¿Hacia dónde vamos? En búsqueda de cambios con poder transformador” que fue precedido de la presentación del libro "Transformación y espiritualidad. Miradas para un mundo en crisis", que recoge trabajos de 40 personas docentes e investigadoras deustenses sobre la conexión entre transformación y espiritualidad en todos los ámbitos de conocimiento.

Esta obra intenta una mirada sobre el mundo y sobre el propio yo, desde la academia, en la que se va articulando, expresando, enriqueciendo y cambiando la experiencia propia y de la divinidad. Esa mirada resulta en una relación constante entre una dimensión interior que se cultiva, se expresa y busca, y otra que se asoma a la exterioridad del mundo.

Mundo y persona se sitúan recíprocamente para nutrirse y transformarse mutuamente, porque, como decía Ernst Bloch, “es una fórmula de toda vileza tomar las cosas como son para dejarlas como están". Transformar se hace entonces desde la honradez y la fidelidad a la verdad de lo real, en palabras de Jon Sobrino, SJ. Ese es el punto en el que se abre el espacio para la labor efectuada en una Universidad. Conocer, analizar, explicar lo real para exponerlo a una mirada que, desde esa verdad investigada, sea capaz de descubrir dónde hay posibilidades de transformación que modifican las condiciones que han generado y están generando sufrimiento injusto. Y una vez conocido, se trata de presentar propuestas alternativas capaces de promover el diálogo y la implicación de aquellos agentes sociales, políticos e intelectuales, entre otros, para realizar los cambios que se consideren necesarios y romper así la lógica victimaria en cualquiera de sus expresiones.

Los trabajos recogidos en el libro se inspiran e intentan responder a este marco de referencia. Todos ellos responden a un esfuerzo de investigación que esclarece en lo posible aspectos de la realidad del mundo en que vivimos y que representan desafíos, necesidades y urgencias que tenemos que afrontar desde una mirada crítica. Señalan aquello que no funciona, que no termina de encajar porque produce un sufrimiento que reclama reparación, cuidado y cura. Pero también, en lo posible y razonable, abren el horizonte a soluciones, cambios deseables o propuestas que mejoren lo que sabemos genera disfunciones. Son, en definitiva, una muestra de lo que el quehacer docente e investigador de una universidad jesuita despliega y ofrece para responder a los desafíos contemporáneos cumpliendo la misión que le es más propia.

Diálogos Unijes

El diálogo entre Francisco José Ruiz Pérez SJ y Daniel Innerarity es el primero de los “Diálogos Unijes”, una iniciativa que han puesto en marcha las universidades jesuitas y que consiste en compartir encuentros, conferencias y actos que se celebran en las diferentes sedes y universidades. El objetivo de este ciclo es dialogar con la sociedad y participar en el debate público desde la propia identidad ignaciana y en aquellos temas que le son propios.

El segundo encuentro será IQS el 16 de junio y se trata de una conferencia bajo el título: “Enterpreneurship: Lessons and Experience From India”, que impartirá en IQS School of Management, Saras Sarasvathy, experta académica reconocida internacionalmente, autora de la teoría Effectuation y Global Award for Entrepreneurship Research por su pionera investigación sobre la toma de decisiones empresariales y el proceso empresarial. La profesora Saras ofrecerá las claves sobre el éxito de los emprendedores, su proceso de razonamiento y de toma de decisiones, y la creación de empresas en situación de incertidumbre. Inscripción (se podrá seguir por streaming)

 

ver +