
La Universidad Loyola reflexiona sobre el Cuidado de la Casa Común
En el marco de la Cátedra Ignacio Ellacuría de la Universidad Loyola dirigida por el investigador Juan Antonio Senent de Frutos, el campus de Sevilla de la Universidad Loyola ha acogido durante los días 12 y 13 de diciembre el XVIII Encuentro Internacional de la Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría, SJ, que ha girado en torno al Cuidado de la Casa común y Crisis Ecosocial: conflictos, resistencias, alternativas.
El evento ha contado con la apertura de Jaime Oraá SJ, presidente del Patronato de la Universidad Loyola y catedrático experto en derecho internacional y derechos humanos, que ha resaltado su entusiasmo por la celebración de este encuentro académico: “Que no es uno más de los que se celebra en nuestra universidad, ya que toca en lo más hondo con nuestra identidad jesuita comprometida con la fe y la promoción de la justicia, y Ellacuría alumbra e inspira nuestro trabajo universitario”.
Han participado durante las dos jornadas destacados investigadores de distintas universidades del mundo y ha contado además con las intervenciones de miembros del Departamento de Humanidades y Filosofía, de Teología y de Derecho de la Universidad Loyola, también el evento ha tenido la colaboración académica de La Revista de Fomento Social de la Universidad Loyola, que publicará todas las intervenciones desarrolladas durante el encuentro.
Laudato Sí: “No está todo perdido”
La conferencia inaugural ha estado a cargo de Raúl Fornet Betancourt, de la Universidad RWTH Aachen titulada: “El cuidado de la Casa común en el conflicto entre las esperanzas de los mundos de la gente y las amenazas de la civilización del capital”. El experto ha citado y destacado textos de la encíclica del Papa Francisco “Laudato Sí: “No está todo perdido, porque los seres humanos capaces de degradarse hasta el extremo también pueden sobreponerse y volver a optar por el bien más allá de todos los condicionamientos mentales y sociales que les impongan”.
En la primera sección dedicada al Derecho ante el cuidado de la Casa común y la crisis eco-social ha intervenido la catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, María José Fariñas Dulce, que ha hablado sobre el constitucionalismo social y ecológico de ámbito global: hacia la defensa de los bienes comunes, y ha intervenido con afirmaciones como: “Caminamos a un paradigma de una resiliencia sistémica. Una apuesta por lo local, pero sin caer en la trampa ideológica; el estado debe recuperar su capacidad reguladora; apostar por el fomento de reformas legales que impulsen empleos de calidad y despolitizar el derecho fundamental al trabajo”.
En esta misma sección ha intervenido David Sánchez Rubio, director del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla sobre “Multi-garantías de lo común, de la naturaleza y de los derechos humanos”.
Sigue leyendo en este enlace.