Deusto presenta un estudio sobre acoso sexual en las universidades
Investigaciones previas han demostrado que la mayoría de los incidentes de acoso sexual que se sufren en las universitarias no se denuncian principalmente debido al miedo a que nadie les crea y/o a las represalias. La Universidad de Deusto ha presentado el 10 de mayo los resultados de UniswithHeart: Student networks leading the struggle for universities free of sexual violence: mechanisms to support survivors, inspiring institutional changes for violence prevention, un proyecto financiado en el marco del prestigioso programa europeo Marie Sklodowska-Curie sobre redes de solidaridad y mecanismos de apoyo a las víctimas de acoso sexual que existen en universidades norteamericanas y españolas para erradicar la violencia sexual y sobre las estrategias más eficaces.
La investigadora Ana Vidu ha liderado este trabajo que ha examinado casos de estudios reales en prestigiosas universidades como Harvard, UC Berkeley, Stanford, entre otras, así como decenas de entrevistas en profundidad, grupos de discusión y observaciones de participantes. También ha abordado elementos como la confidencialidad, las formaciones, la externalización de los elementos de apoyo, destacando el papel de los “centros de asistencia-CARE Centers” como modelos a seguir de mecanismos informales que combinan asistencia profesional desde una perspectiva académica y contando con las voces estudiantiles.
Todo ello para constatar la importancia de los mecanismos formales e informales de las instituciones y poner en valor el papel de las redes de apoyo. Movimientos que persiguen que el acoso sexual deje de ser una realidad en el día a día de la academia, y sobre todo para que nadie en la universidad sienta desprotección a la hora de romper su silencio o de apoyar a quien decide romperlo. Y es que cuando, según palabras de Ana Vidu, “pensamos que en la universidad es peor denunciar el acoso que sufrirlo, las redes de solidaridad, la intervención de los bystanders, la prensa comprometida, la movilización estudiantil, el profesorado que apoya, hacen posible una universidad más científica y más humana, con más corazón, como expresa el acrónimo del proyecto”.
El proyecto UniswithHeart se ha llevado a cabo durante dos años en la Universidad de California-Berkeley, dentro del prestigioso Departamento de Sociología de la mano del profesor Michael Burawoy; y un tercer año en la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto, bajo la supervisión de la catedrática Gema Tomás. Todo el trabajo en el marco de este estudio ha sido implementado por la investigadora Vidu con entrevistas y acciones de difusión y transferencia a lo largo varios años en la Universidad de Deusto.
Con esta sesión se muestra un camino, según Ana Vidu, lleno de obstáculos, pero que han servido para que hoy “se pueda llegar a decir que en la universidad es posible denunciar el acoso y tener éxito personal y profesional”.