Los colegios mayores UNIJES avanzan en cultura vocacional
En el marco del compromiso con la formación integral de los colegiales, y siguiendo una de las líneas de trabajo prioritarias de UNIJES, los Colegios Mayores de la Compañía en España (Menéndez Pelayo, de Valladolid; Deusto, de Bilbao; Loyola, de Madrid; y San Agustín, de Santiago) han puesto en marcha este curso una serie de acciones y actividades para desarrollar y consolidar una cultura vocacional, como uno de los pilares de la formación que ofrecen. Se trata de experiencias, reflexiones y aprendizajes orientados a que los jóvenes descubran, apuntalen y proyecten el sentido de su vida a través de una elección profesional coherente con sus valores, intereses y talentos.
El Colegio Mayor San Agustín y el Loyola enfocaron sus respectivos actos de Apertura de Curso y de Clausura a la cultura vocacional, con Alfonso Alonso Lasheras SJ, delegado de Vocaciones de la Provincia, en la conferencia inaugural del colegio de Santiago, y el rector de Comillas, Antonio Allende SJ, en la lección magistral del acto del colegio madrileño.
Durante el curso 2024-25, los encuentros con profesionales de referencia de distintas áreas en los cuatro colegios mayores han tenido en su mayoría un enfoque orientado a mostrar a los colegiales ejemplos reales de vocaciones vividas con compromiso y pasión. De forma sistemática, en muchas de las charlas y tertulias se han introducido preguntas como: “¿por qué decidió ser lo que es?”, “¿cómo surgió su vocación?” o “¿qué recomendaciones daría a los jóvenes que están eligiendo qué ser?”.
En el campo del Derecho, profesionales como el abogado Antonio Nájera o los fiscales Alfonso Calderón o Ignacio Stampa (que llevó el Caso Villarejo), han dado una visión del Derecho como herramienta para la justicia y el servicio a la sociedad, en la misma línea que políticos como la senadora Melania Mur; los diputados del Congreso Víctor Camino, Jacobo González-Robatto o Borja Semper; el parlamentario europeo Javier Zarzalejos, los diputados autonómicos Javier de Andrés y Joseba Díez; o el consejero del Gobierno vasco Mikel Jáuregui. Periodistas comprometidos con la verdad y escritores que utilizan la literatura y la poesía para la denuncia o la búsqueda de la belleza también han sido inspiración para colegiales: desde el poeta Luis Alberto de Cuenca o el escritor e investigador Luis Ramón Arrieta hasta el ex rector de Deusto, José María Guibert, o periodistas como Mikel Rekalde (cadena SER), Diego Miguel Fernández (RFEF), Álvaro Nieto (The Objective) o Manuel Jabois (El País).
En el mundo de la Medicina, doctores como el cardiólogo Emilio García, el oncólogo José Fuster, el anestesista Fernando Barturen o el médico voluntario de Caritas Iago Franco, compartieron su vivencia en una profesión al servicio de la vida y la salud, y en el ámbito de la ciencia, investigadores como Asunción de los Ríos (Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid) o Javier González (Instituto Tecnológico de Canarias); el arquitecto municipal Javier Sánchez López; o los ingenieros Susana Sanjosé (Centro Tecnológico CARTIF), Ignacio Mateos (Consejería de Agricultura de Castilla y León) o Juan Manuel García Acebén (Pellec), mostraron cómo la innovación tecnológica y la investigación son vocaciones al servicio del progreso humano.
Además, el Colegio Mayor Menéndez Pelayo ofreció el impactante testimonio sobre la inmigración, el exilio y la resiliencia personal de un refugiado político, Dieudonne Nimubona (“Historias de superación”), invitando a reflexionar sobre la búsqueda del sentido de vida y el cumplimiento de objetivos como respuesta ante la adversidad. Y el Loyola organizó una charla específica sobre Cultura Vocacional: “Elegir tu vocación, perseguir tu sueño”, de un antiguo colegial, Alejandro Puerta, que mientras terminaba Arquitectura, gestaba su vocación de director de orquesta, de lo que ahora ejerce; un enfoque parecido al que se dio a la entrevista que la Comisión +Vida hizo en el San Agustín al escultor contemporáneo Jesús Otero Yglesias.
A lo largo de todo el año, los colegios mayores desarrollan además un programa de tutorías personalizadas y seguimiento académico, espacios en los que se invita a cada colegial a reflexionar sobre su proceso universitario, sus decisiones, dificultades y aspiraciones. Se abordan preguntas fundamentales como: ¿por qué he elegido esta carrera?, ¿cómo me veo en el futuro?, ¿qué camino quiero recorrer?... Un acompañamiento que busca que los jóvenes vivan su etapa universitaria con mayor conciencia, autonomía y sentido.
Todas estas actividades permiten que los estudiantes se acerquen al mundo laboral desde una perspectiva humana y testimonial, alentándolos a reflexionar sobre su futuro con mayor claridad y profundidad.
Otros hitos relevantes durante el curso fueron la convivencia con la temática de la Cultura Vocacional que el Colegio Mayor Deusto organizó en Loyola (Azpeitia) antes de Semana Santa; los Ejercicios Espirituales de febrero ofrecidos en el San Agustín, así como el Camino de Santiago desde la perspectiva vocacional en la Cuaresma; o la participación de varios colegiales de los distintos centros en el Macroencuentro Magis de febrero "¿Para quién soy yo?" en Valladolid.
Además, desde los centros se ofertan actividades como voluntariado, debate, clubes de literatura o aulas de pensamiento político y social, que les permiten descubrir nuevas habilidades, adquirir aprendizajes vitales y fortalecer el compromiso con el camino que decidan seguir, dándole profundidad y sentido a su formación personal y profesional.
La cultura vocacional no se limita a una simple elección de carrera, sino que implica un proceso profundo de autoconocimiento y búsqueda de sentido, que permita a cada colegial tomar decisiones conscientes sobre su futuro profesional y personal. Por ello, los Colegios Mayores buscan a través de las actividades que impulsan la inspiración, el diálogo y la reflexión, creando un espacio para descubrir más allá de “qué quiero ser”, “quién quiero ser” y, sobre todo, “para quién soy”.