Publicado: Lunes, 30 Junio 2025

Arranca el I Foro Jesuitas

Ser ciudadanos del mundo, preocupados por la paz, con una clave jesuita: mirar de forma diferente, buscando a Dios en todas las personas y culturas. Ese ha sido el punto de partida del I Foro Jesuitas, que ha comenzado este lunes 30 de junio en la Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, con la participación de 82 alumnos de 58 centros de la red de Educsi.

Durante varios días, estos jóvenes procedentes de toda España reflexionarán sobre el estado de la democracia, los problemas que la amenazan y los retos que les interpelan directamente como nueva generación. Lo harán a través de ponencias, talleres y dinámicas de grupo, siempre desde un enfoque que fomente el diálogo, la escucha y el pensamiento crítico, al estilo del Evangelio.

Además, durante estas jornadas visitarán distintas realidades donde la Compañía de Jesús está presente en Madrid. No se trata solo de ver proyectos: se trata de conocer historias concretas, personas reales a las que, en el tú a tú, se acompaña y se sirve.

Construir el bien común en un mundo en transición

La sesión inaugural ha corrido a cargo de Sebastián Mora Rosado, doctor en Sociología y antiguo alumno del colegio San Estanislao de El Palo (Málaga), quien invitó a los participantes a dar voz a las realidades invisibles que afectan a millones de personas en el mundo: aquellas que no salen en los titulares, pero que están ahí y claman una respuesta.

Partiendo del pensamiento del Papa Francisco, Sebastián denunció la cultura del descarte, y habló de desigualdades profundas: no solo económicas, sino también en términos de oportunidades o de exposición al riesgo. Cerró su intervención con una pregunta que marcó la dinámica del día: “¿Desde dónde miráis el mundo?”

Los jóvenes respondieron en grupo, compartiendo cómo entienden y viven los grandes desafíos actuales: la migración, la polarización política, los populismos, la postverdad o la desconexión entre la vida personal y lo que ocurre fuera. Un ejercicio de escucha mutua y análisis enfocado en la esperanza y el cambio.

El arte como respuesta a la ciudadanía global

Ya por la tarde, el trabajo en grupos continuó con la creación de un mural colectivo, que recogiera los sueños, inquietudes y propuestas que los jóvenes traen sobre la ciudadanía global. Un trabajo visual que sirvió para poner en común las distintas miradas sobre el mundo que compartimos.

Después, el grupo visitó el Museo Reina Sofía, donde algunas obras sirvieron de punto de partida para seguir profundizando en lo vivido durante el día. El Guernica de Picasso, Un Mundo de Ángeles Santos o El Abrazo de Juan Genovés, para ser analizadas en clave de fe y justicia. Porque también el arte puede ayudar a interpretar los signos de los tiempos.

Conscientes: una mirada al mundo

La clave de estas jornadas es clara: fomentar el diálogo, el liderazgo y la conciencia crítica de los jóvenes, que han sido elegidos por sus centros para representar a una generación que quiere marcar la diferencia.

Y eso también se ha visto en los espacios de oración, donde las palabras del Padre Arrupe sobre la paz y la diversidad han resonado con fuerza. Reflexiones que invitan a romper muros y tender puentes, a preguntarse desde la espiritualidad ignaciana qué significa ser portadores de paz en este tiempo tan fragmentado.

También San Ignacio ha estado muy presente, con su invitación a “mirar el mundo como lo mira Dios”, y una pregunta de fondo ha guiado todo el día: ¿cómo hacer del mundo un lugar mejor?

Lo que viene: democracia y esperanza

En los próximos días se seguirá hablando —y mucho— de participación democrática, cuidado de la Casa Común, justicia social y vocación de servicio. Porque ser jóvenes en el siglo XXI también es una responsabilidad, no solo un privilegio.

Puedes seguir informado sobre el día a día del Foro Jesuitas en las redes sociales de Educsi, UNIJES y Jesuitas España.

ver +