Publicado: Viernes, 04 Julio 2025

Varias obras de la Compañía participan en la cumbre de Sevilla

La IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo (FfD4 _ por sus siglas en inglés), convocada por Naciones Unidas del 30 de junio al 3 de julio, ha reunido en Sevilla a miles de autoridades políticas, agentes sociales y organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo. Y varias obras de la Compañía en España, como Entreculturas, Alboan o la Universidad Loyola, han participado en esta cumbre, que se celebra cada 10 años, y es el único foro en el que líderes de todos los gobiernos, junto con organizaciones internacionales y regionales, instituciones financieras y comerciales, empresas, sociedad civil y el sistema de las Naciones Unidas se reúnen al más alto nivel para reforzar la cooperación internacional.

La Fundación Entreculturas y la Federación Internacional Fe y Alegría estuvieron presentes para reclamar un modelo económico que priorice la justicia social, educativa y ecológica. Desde su identidad jesuita y su compromiso con la justicia social, Entreculturas y Fe y Alegría trasladaron a la Conferencia una propuesta política clara: avanzar hacia un sistema financiero internacional centrado en los derechos humanos, el cuidado de la Casa Común y el cumplimiento efectivo de la Agenda 2030. Esta visión quedó recogida en el evento 'Financiar el futuro: una reforma económica global con la educación en el centro', presentado en el marco de la conferencia y organizado con la Federación Internacional de Fe y Alegría junto a Malala Fund, Red de Desarrollo y Comunicación de las Mujeres Africanas (FEMNET), Latindadd, la Campaña Mundial por la Educación (CME), ActionAid y la Alianza Global por la Justicia. Un espacio que fue inaugurado por Daniel Villanueva SJ, Coordinador General de la Federación Internacional de Fe y Alegría.

Tras la Conferencia, el Director Ejecutivo de Entreculturas, Ramón Almansa, expresó que la conferencia ha puesto de manifiesto “que el sistema económico actual es injusto, que genera pobreza, desigualdades y crisis ecológica”, y que “ha llegado la hora de que los Estados estén a la altura de los compromisos asumidos”.

En representación de la cooperación vasca, Alboan se sumó a organizaciones hermanas como la coordinadora de ONGD Euskadi, Garabide, UN Etxea, Oscarte o Haurralde para defender un modelo económico centrado en la equidad, los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental. El documento final de la cumbre, conocido como el Compromiso de Sevilla, recoge algunos avances, pero, para Alboan, queda lejos de las ambiciosas propuestas impulsadas por la sociedad civil. Alboan, junto con otras organizaciones, advierten de la necesidad de ir más allá de las declaraciones institucionales y garantizar compromisos reales, vinculantes y transformadores.

Por último, la Universidad Loyola, estuvo representada en la Cuarta Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo (FFD4). La profesora e investigadora, Mª Luz Ortega Carpio intervino en la mesa redonda 'Son personas, no números. Economía al servicio de las personas y del planeta', donde abordó con claridad la urgencia de reestructurar un sistema de deuda que impide a millones de personas acceder a derechos básicos. Hay países que destinan más recursos al pago de intereses de la deuda que a la educación o la salud de su población. No es ético, ni sostenible", afirmó Ortega, subrayando cómo el modelo actual castiga especialmente a las economías más frágiles.

 

 

ver +