
450 aniversario del nacimiento de Pedro Páez SJ
Olmeda de las Fuentes (Madrid) celebra hoy el 450º Aniversario del nacimiento de Pedro Páez SJ, descubridor de las Fuentes del Nilo Azul. El Alcalde de la localidad madrileña de Olmeda de las Fuentes, Miguel Ángel Alonso Juliá, inaugura esta mañana la nueva Plaza de Pedro Páez, contando con la presencia de la Viceconsejera de Justicia de la Comunidad de Madrid, Elena González-Moñux. Presenta a su vez, junto al Editor Eduardo Riestra, y el escritor Javier Reverte, el libro “Historia de Etiopía”, traducción al castellano de la Obra del misionero. Además, durante el acto se descubrirá un retrato de Pedro Páez realizado por D. Álvaro Delgado Ramos y se inaugurará la doble ruta histórico-biográfica de la historia de Pedro Páez y de la Villa de Olmeda.
¿Quién fue Pedro Páez?
Pedro Páez ingresó en la Compañía de Jesús en 1582 y en 1588 fue ordenado sacerdote en Goa. De allí partió en su primer viaje a Etiopía, con el P. Antonio de Montserrat. Fueron apresados y pasaron siete años de cautiverio en condiciones durísimas. Durante un tiempo se les dio por muertos. Fueron los primeros europeos en recorrer la región de Hadramaut y el desierto de Rub'al Khali, "La habitación vacía".
Felipe II ordenó que se pagara su rescate. Tras ser liberados volvieron a Goa. Pedro Páez por fin consiguió llegar en 1603 a Etiopía donde, por su capacidad de aprendizaje de la lengua y cultura etíopes, sus enormes dotes pastorales y su personalidad, ganó el corazón de todo un pueblo. Su fino sentido diplomático y simpatía espontánea, así como una impecable formación como arquitecto y políglota, le llevó a ser amigo y consejero de los emperadores Za Dengel y Susinios, a los que convirtió al catolicismo, logrando así la alianza con Roma y España.
Pasó 19 años en Etiopía, fue asesor personal de Susinios, construyó una iglesia y un palacio de dos plantas a la orilla del lago Tana. Durante su estancia en Yemen aprendió el persa y el árabe, después aprendió las lenguas etíopes, el amárico y el gue'ez, la lengua de los textos sagrados y las crónicas reales. Escribió en amárico dos libros de religión, un diccionario, una gramática, tradujo un catecismo al portugués para los niños y una Historia de Etiopía en portugués, elaborada con criterios científicos y no legendarios.
Pedro Páez fue un misionero ejemplar.
Lee sobre la primera edición completa en español de la Historia de Etiopía, de Pedro Páez aquí.
- Inicio
- Noticias
- De cerca
- Vida en Compañía
- Palabras del provincial
- Fallecimientos
- Semblanzas
- Propuestas
- Publicaciones
- Prensa
- Enlaces
- Documentos
- Agenda
- Buscador
- Intranet