La Silla Roja de Entreculturas: “La Tierra es nuestra mejor escuela”
Como cada año en el momento de vuelta al cole, Entreculturas llama la atención sobre la vulneración del derecho a la educación en el mundo a través de la Silla Roja. Este año Entreculturas quiere llamar la atención sobre las consecuencias que la degradación del medio ambiente tiene en el cumplimiento del derecho a la educación y sobre la potencialidad que tiene la educación como generadora de un desarrollo sostenible a través de la campaña "La Tierra es nuestra mejor escuela".
Durante el lanzamiento de la campaña, que se realizó con una rueda de prensa en el Colegio María Reina de Madrid, Raquel Martin, Directora de Comunicación de Entreculturas, afirmó que en este momento de vuelta al cole la Silla Roja sale a la calle “para reivindicar que una de las causas que genera dificultades para ir al colegio es el deterioro del medio ambiente. Hoy hay más de 263 millones de niños, niñas y jóvenes que ven privado su derecho a ir a la escuela, muchos de ellos por causas medio ambientales, como puede ser el caso de los refugiados climáticos somalíes que tiene que huir de la sequía y se encuentran en campos de refugiados de Etiopía”.
Y es que, efectivamente "en los últimos años el número de desplazados por causas medioambientales no ha dejado de aumentar. Si a principios de este siglo había 25 millones de desplazados por esta causa, sólo en 2014 había 19 millones y 530 millones de menores viven en zonas de alto riesgo de inundaciones", explicó Irene Ortega del Área de Ciudadanía de Entreculturas. La educación se convierte en un medio único para hacer frente a la crisis medioambiental y a sus efectos, tal y cómo se menciona en el informe que acompaña a la campaña. La educación es una palanca de cambio para construir un nuevo paradigma eco-social. La educación es el germen para que florezca otro mundo posible, ya que tiene la capacidad de formar una ciudadanía consciente, comprometida y articulada, que apueste con determinación por transformar nuestro planeta en un lugar donde todos y todas podamos gozar de nuestra dignidad en armonía con un medio ambiente sano. “La educación nos aporta resiliencia frente al deterioro, frente a modelos económicos y estilos de vida devastadores, nos aporta creatividad para nuevas alternativas” explicó Irene.
En España y en Salvador: Transmitiendo valores de cuidado del medio ambiente
En este marco, surgen las dos iniciativas en que se dieron a conocer durante la presentación de la campaña: la del Colegio María Reina de Madrid y la del Colegio La Merced de Fe y Alegría en Salvador.
Rubén del Castillo, Director del Colegio de Madrid afirmó que “todos somos corresponsables. Cuidar la Tierra es cosa de todos. Esto es lo que intentamos transmitir a nuestros estudiantes, que a través de pequeños cambios se pueden cambiar muchas cosas. Si dentro del colegio cuidan el medio ambiente, fuera también lo harán”. Y así lo transmitía Álvaro Rodríguez, uno de los estudiantes del colegio, “Es importante tener claro que nuestros actos también tienen repercusión en nuestro entorno, en el colegio hemos hecho varias actividades para cuidar el medio ambiente como poner carteles con indicaciones sobre cuidar el medio ambiente o reciclar y reutilizar adecuadamente. Cuando pusimos en práctica estos conocimientos nuestro colegio estaba limpio y nos dimos cuenta que con gestos pequeños podemos cambiar el mundo”.
Pequeños gestos como los que también hacen los Guardianes Ambientales de la Escuela de La Merced de Fe y Alegría Salvador. Juan San Lorenzo Jaimes, docente de esta escuela explicó que el proyecto de “Guardianes Ambientales tiene como objetivo generar un movimiento juvenil comprometido con la mejora del entorno medioambiental e impulsar en el centro actividades que contribuyan al medio ambiente”. A día de hoy son más de 143 guardianes ambientales que se ocupan de gestionar un huerto ecológico, de dar formación a los más pequeños o de realizar guías turísticas por la zona, entre otras actividades. Durante la presentación se escucho el testimonio de dos guardianes. “Cuanto más conoces del medio ambiente, más quieres saber, más quieres participar y más quieres comprometerte con su cuidado. Si educamos a las nuevas generaciones en un futuro se podrán erradicar pautas y estilos de vida que degradan el planeta”, explicó Ruth Noemí, una de las guardianas ambientales. Por su parte, Nelson Omar, guardián ambiental y encargado de cuidar el huerto comentaba que “mi vida es otra desde que estoy en el programa. Antes no me preocupaba tirar la basura a la calle. Ahora sí. Tengo a mi cargo a 40 chicos. Juntos cultivamos hortalizas como rábanos, patatas, pepinos o tomates”.
Y es que, a la vez que se aprende a cultivar hortalizas, flores, también se aprende a cultivar los valores del respeto al medio ambiente y de la responsabilidad que tenemos sobre él, del cuidado del planeta y del cuidado de nosotros mismos. Como cada año, Entreculturas pone a disposición de los colegios materiales didácticos para trabajar en las aulas el tema del medio ambiente. Este año, existe la posibilidad de descargarse el juego "La Tierra es Nuestra Mejor escuela" o una unidad didáctica. Durante la presentación, niños y niñas del colegio María Reina jugarón y plantaron flores como símbolo de su compromiso con el cuidado del medio ambiente. Éstas flores permanecerán durante todo el año en las aulas del Colegio María Reina, para que tengan presente que hay que seguir defendiendo nuestra mejor escuela ¡La tierra!.
Toda la información sobre "La Tierra es nuestra mejor escuela" en: www.lasillaroja.org
también te puede interesar
- Inicio
- Noticias
- De cerca
- Vida en Compañía
- Palabras del provincial
- Fallecimientos
- Semblanzas
- Propuestas
- Publicaciones
- Prensa
- Enlaces
- Documentos
- Agenda
- Buscador
- Intranet