Publicado: Lunes, 14 Noviembre 2016

Millones de espectadores se acercan al drama de las víctimas de los minerales en conflicto

Con la emisión del programa eVictims de Salvados de La Sexta en la noche de ayer domingo, 2,2 millones de espectadores y espectadoras se acercaron a una realidad oculta: la conexión entre los teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos de uso cotidiano y la vulneración de Derechos Humanos en la “olvidada” guerra de la República Democrática del Congo. El programa fue líder del target comercial con un 12,8% de share, y líder entre el público de 35 a 54 años

Para la realización del reportaje, Jordi Évole y su equipo se desplazaron a este país que cuenta con las mayores reservas de coltán del planeta en su subsuelo. Esta  circunstancia, en lugar de ser una fuente de oportunidades se convierte en una desgracia para su población. El coltán y otros minerales también abundantes en la región, son muy codiciados para la fabricación de nuevas tecnologías. La extracción y comercialización ilegal de esos minerales financia el conflicto armado que padece el país desde hace más de 20 años. Las principales víctimas son las mujeres y niñas, que sufren una violencia sexual sistemática con el objetivo de destruirlas a ellas y a sus comunidades. El Congo se convierte así en el peor lugar del mundo para nacer mujer.

El propio Jordi Évole lo describe así:"la situación de la población es terrible, en muchas regiones reina el caos y el cuerpo de las mujeres acaba siendo un nuevo campo de batalla, por lo que sufren todo tipo de agresiones, torturas, mutilaciones y violaciones."

ALBOAN colaboró con Salvados. Así, María Álvarez Urturi, técnica en ALBOAN de Cooperación Internacional-África interviene en el reportaje para exponer la situación que viven las mujeres, las medidas que se toman para atenderlas y acompañarlas para que puedan rehacer sus vidas, y las responsabilidades compartidas que se entremezclan en torno a esta cuestión.

ALBOAN lleva añostrabajando en esta zona de África junto a las personas desplazadas y refugiadas, y las mujeres víctimas de violencia sexual. Asimismo en nuestro entorno desarrolla la campaña “Tecnología Libre de Conflicto” (http://www.tecnologialibredeconflicto.org), que persigue la sensibilización, la movilización social y la incidencia política.

Seguir leyendo

Si te perdiste el programa, puedes verlo aquí

ver +