En favor de los refugiados
En nuestro mundo viven 65,3 millones de personas refugiadas, desplazadas o solicitantes de asilo, de los cuales 21,3 son menores. Para conmemorar el Día Mundial de las Personas Refugiadas y Desplazadas que se celebra hoy 20 de junio, instituciones de la Compañía de Jesús sensibilizan al mundo sobre la realidad diaria de estos habitantes de un país invisible. Desde diferentes perspectivas y con propuestas diversas que podéis secundar:
Mañana miércoles 21 de junio las obras sociales de la Compañía de Jesús en España que lanzaron conjuntamente en enero de 2016 Hospitalidad.es, entregarán a la Secretaria General de Inmigración y Emigración, ubicada en el Ministerio de Empleo y Seguridad Social las 30.000 firmas recogidas durante este tiempo (Todavía puedes firmar aquí). Con ellas quieran sumar apoyos al manifiesto “Por una Europa de dignidad y derechos” y exigir a nuestros representantes gubernamentales, nuevas políticas de acogida y de respeto de los derechos humanos. Con esta entrega visibilizan que frente a los discursos xenófobos que excluyen, hay otra Europa que quiere acoger, y es hospitalaria.
Entreculturas y el Servicio Jesuita a Refugiados a través de la campaña “Education opens the world” promueven el derecho a la educación del que, refugiados y desplazados internos, se ven particularmente privados. Acompañando el lanzamiento de esta campaña por distintas ciudades de España, viaja estos días Mireille Twayigira, refugiada ruandesa que huyó de su país con 2 años y que ha logrado su sueño de ser médico. Su historia podría ser una historia trágica por la huida, la pérdida de sus padres, hermanos y abuelos. Pero ella prefiere contarla desde un punto de vista esperanzador. Mireille, que comenzó sus estudios de primaria junto al Servicio Jesuita a Refugiados en el campo de refugiados de Dzaleka (Malawi) recibió una beca del Gobierno Chino para estudiar medicina en la Universidad de Jinan; se graduó en Julio de 2016 y ahora trabaja como doctora en el Queen Elisabeth Central Hospital de Malawi. “Siempre quise una carrera que me permitiera ayudar a otros, especialmente a los huérfanos. También quiero ayudar a los jóvenes refugiados en educación secundaria”.
En España, el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) presenta estos días en diferentes ciudades su 7º Informe sobre la situación de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), centros que a menudo pueblan migrantes con potencial situación de refugio. El texto nos revela que de un total de 770 solicitudes de asilo presentadas en los CIE, solo se admitieron a trámite el 20% y que sólo el 29,02% de las personas internadas fueron expulsadas, así como que tres de cada cuatro internos procedían directamente de pateras llegadas a costas españolas. Ver informe en: www.sjme.org
A nivel internacional, el JRS ha publicado una declaración ecuménica conjunta. Titulada “Refugiados: Una oportunidad para crecer juntos” parte de la historia bíblica de Pedro y Cornelio, con creencias religiosas y culturas completamente diferentes, que “al encontrarse descubrieron que Dios les tenía preparado un destino común que ninguno de los dos había comprendido antes. Aprendieron que el Espíritu Santo derriba muros y une a aquellos que piensan que no tienen nada en común”. En el texto también señalan que “Los gestos de solidaridad se multiplican cuando sobrepasan las fronteras de la religión y la cultura. Encontrarse con personas de otras creencias nos anima a profundizar en el conocimiento de nuestra propia fe y, en los encuentros con nuestros hermanos y hermanas refugiadas, Dios nos habla y nos bendice como hizo con Cornelio y Pedro”. Ver declaración en: www.jrs.net
Como parte de la campaña 'I Get You', el JRS-Europeo ha localizado 315 iniciativas en favor de refugiados en 9 países de la Unión Europea y ha lanzado 9 videos que ponen el foco en algunos de estos proyectos para que “inspiren a otros a participar en iniciativas y ayudar a construir comunidades nuevas y diversas". Puedes ver el vídeo conjunto aquí. Más cerca de nuestra realidad, el JRS nos ofrece un vídeo que describe el proyecto Gauean, en Bilbao, donde varios estudiantes españoles acompañan a jóvenes marroquíes que llegaron a España siendo menores y que ahora se preparan para su futuro laboral como cocineros.
El pasado 17 de junio, en diversas localidades de España, muchos jesuitas y laicos participaron en las manifestaciones por la acogida de personas refugiadas, convocada por más de 100 organizaciones y que concentró a miles de asistentes, para recordar al Gobierno de España que sólo ha acogido al 7,5% de los 17.337 refugiados a los que prometió dar asilo.
Además, el Consejo General de la Abogacía en Madrid (Pº de Recoletos, 13) es el escenario hoy de la presentación del libro “Europa, entre el miedo y la hospitalidad”. Es un ensayo del magistrado Francisco Pleite Guadamillas para el sello Sal Terrae, del Grupo de Comunicación Loyola, escrito para trasladar a la opinión pública “el drama humano que sufren los refugiados y hacer reflexionar, desde una óptica humanista, el reto que ello supone para Europa”.
Finalmente, la Universidad Pontificia Comillas, a través de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos, y junto al SJM y la Fundación Entreculturas han organizado el curso “¿Crisis de refugiados o crisis de la política migratoria europea?” que tendrá lugar el próximo 28 de junio en el Palacio de la Magdalena en Santander, en el marco de los cursos internacionales de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
- Inicio
- Noticias
- De cerca
- Vida en Compañía
- Palabras del provincial
- Fallecimientos
- Semblanzas
- Propuestas
- Publicaciones
- Prensa
- Enlaces
- Documentos
- Agenda
- Buscador
- Intranet