
Razón y Fe, número 1436
El último número del 2018 de Razón y Fe se abre con un editorial dedicado a una cuestión intemporal: la prostitución. Tras la polémica levantada en nuestro país después de la inscripción, el pasado 4 de agosto, del sindicato Organización de Trabajadoras Sexuales (OTRAS), pareció oportuno analizar de nuevo los argumentos que se aducen a favor y en contra de la legalización de esta actividad, evaluando la experiencia de diversos países y contextualizando el debate en la realidad socioeconómica que empuja a millones de personas en el mundo a vender su propio cuerpo por dinero.
El 22 de Julio de 2018 se cumplieron cien años de la creación del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga como primer parque nacional de España. Poco después, llegó el turno del Valle de Ordesa. Un siglo más tarde, nuestro país cuenta con 15 parques nacionales repartidos a lo largo de todo su territorio, 10 de ellos en la península ibérica, 4 en las Islas Canarias y 1 en las Islas Baleares. Para conmemorar el aniversario, Razón y Fe ha entrevistado a D. Mariano Torre, Codirector del Parque Nacional de Picos de Europa (León).
En un gesto poco habitual, el Vaticano publicó en mayo de 2018 unas Consideraciones para un discernimiento ético sobre algunos aspectos del actual sistema económico y financiero. El documento toma posición, diez años después del inicio de la crisis, sobre algunas prácticas concretas del mundo financiero. A juicio de Domingo Sugranyes Bickel, presidente de la Fundación Centesimus Annus pro Pontifice, “aunque el documento no tiene siempre en cuenta los desarrollos más recientes, formula y actualiza los fundamentos de una fértil reflexión ética sobre la economía e invita al diálogo”.
Carmen Valor y Jaime Tatay, SJ, de la Universidad Pontificia Comillas, analizan en el artículo ¿Cómo de verde, justa e inclusiva es la economía colaborativa? la evolución reciente de la economía colaborativa, un modelo económico que se plantea como parte de la solución de los problemas económicos, sociales y ambientales de nuestro tiempo. Los autores, sin embargo, afirman que este argumento puede llegar a convertirse, más bien, en una leyenda urbana, ya que hay pocas evidencias que lo sostengan e, incluso, las que han encontrado apuntan en algunos casos en el sentido contrario.
A continuación, en dos artículos de carácter histórico, Urbano Valero Agúndez, SJ rememora, con ocasión de la canonización de Pablo VI, el itinerario vital del pontífice que llevó a término y aplicó el Concilio Vaticano II en tiempos complicados y azarosos para la Iglesia. Alfredo Verdoy, SJ, por su parte, analiza el papel que desempeñó la revista Razón y Fe, como testigo de la Gran Guerra (1914-1918) e intérprete de la paz en el año en que celebramos su fin.
Santiago García Mourelo, en Antropologías cansadas. Un reto para el humanismo integral, presta atención a una problemática cultural puesta de actualidad por el filósofo Byung Chul Han: el cansancio antropológico que caracteriza a las sociedades occidentales, una experiencia que anula nuestra dignidad y la realización plena de su humanidad.
Por último, el jurista Federico de Montalvo analiza las alternativas y oportunidades que el Big Data ofrece en el ámbito de la investigación en salud En su artículo, titulado ¿Puede la máquina sustituir al hombre?, el profesor de ICADE trata de responder a una pregunta central para el futuro de la práctica médica: ¿en qué medida el análisis masivo de datos puede llegar a sustituir a la mente humana o, más concretamente, a la intuición, el llamado en sanidad “ojo clínico”?