
Sal terrae: Silencio
El presente número de SAL TERRAE aborda el silencio como un elemento esencial de la vida espiritual y, por tanto, de la existencia del ser humano, que le permite conectar y dejar aflorar sus anhelos, búsquedas y dificultades más profundas. Pero ¿podemos buscar el silencio en esta sociedad tan ruidosa acústica, visual y mentalmente? El silencio no es la mera ausencia de ruido o de palabras; es, más bien, una actitud de escucha para conocerse a uno mismo, para relacionarse con los demás y, sobre todo, para acoger la manifestación de la Presencia más íntima que existe.
Para ello contamos con los siguientes artículos: José María Rodríguez Olaizola, S. J. describe cómo se va imponiendo el ruido en nuestra sociedad: informaciones incesantes que llegan por todos los frentes, máquinas encendidas que no dejan de sonar y, quizás también, algo de miedo al vacío y al silencio. Señala algunos caminos para recuperar un silencio saludable y necesario.
Manuel López Casquete de Prado propone una lectura de la Sagrada Escritura desde la experiencia del silencio. Para ello muestra el modo en que el nombre de Dios se ha ido revelando en cada uno de los momentos de la historia de la salvación. La culminación de esta interpretación contiene una invitación al descubrimiento de la presencia divina en la profundidad de la identidad humana.
Dolores Aleixandre Parra explora en su artículo los diferentes caminos por los que se puede llegar al silencio y qué experiencias vitales lo favorecen. Algunas de ellas negativas como la intoxicación, el desencanto o la vergüenza y otras positivas como el convencimiento, la alteridad, la atracción, la rendición.
Juan Manuel Alarcón Fernández apuesta por la cultura del sosiego en el espacio educativo frente a la cultura de la hiperactividad que, a veces, se ha instalado también en las aulas. El desarrollo personal necesita madurar en un tiempo y espacio diferente al que se experimenta en el contexto mediático instaurado por las tecnologías. Educar desde la vida y para la vida, implica, hoy más que nunca, apostar en los centros educativos por la revolución de la experiencia del silencio.
Dentro de la serie dedicada a las mujeres y la misión de la Iglesia María Ángeles Fernández Muñoz repasa la trayectoria comunicativa de la Iglesia y la participación de las mujeres en esta tarea, reflexionando sobre algunos aspectos que puedan dar respuesta a los desafíos de la Iglesia en este ámbito y sobre la particular forma de comunicar de las mujeres