Publicado: Jueves, 05 Marzo 2020

Razón y Fe: Reivindicar el humanismo integral en un mundo amenazado

El presente número de Razón y Fe se abre con un editorial sobre el reciente asesinato del máximo líder militar iraní Qasem Soleimani. Muchos interrogantes penden aún sobre este episodio, que cabría definir como un magnicidio preventivo, un eslabón más en la siniestra cadena que arrastra el concepto de guerra preventiva. Este acontecimiento sirve para reflexionar con profundidad sobre la escalada bélica en Oriente Medio, una de las religiones más volátiles y complejas del mundo.

La entrevista aborda también, desde otro ángulo, la gran complejidad del momento presente. Hablamos para ello con Antonio Garrigues Walker (Madrid, 1934), presidente del despacho de abogados Garrigues entre 1962 y 2014 y reconocido jurista en el ámbito internacional. Para Garrigues, “vivimos en una época en la que hay que acostumbrarse a convivir con la incertidumbre y con las dudas”. Eso sí, como reconoce el experto legal en inversiones extranjeras, “hay que aceptar que la expansión acelerada del populismo y el nacionalismo en prácticamente todos los países occidentales se debe a que los no populistas hemos dejado vacío un espacio político en vez de ofrecer una alternativa seria y justa en cuanto al modelo democrático y el modelo económico”. Garrigues desarrolla brevemente también su teoría sobre los “derechos evanescentes” y comenta, además, fenómenos aparentemente tan dispares como la revolución mediática, el irreversible ascenso de China, el peligro de las desigualdades, el impacto de las migraciones en la política mundial y la idea de una sociedad civil globalizada.

El primer artículo, del jesuita francés Paul Valadier, titulado “El humanismo integral según el papa Francisco”, se pregunta por el sentido de este concepto desarrollado por el pensamiento social católico.

El segundo artículo, de la profesora María del Carmen Molina, se titula “Integración, inversión y educación. Algunos pasos que la Iglesia Católica está dando hacia la sostenibilidad”. Molina analiza, ante la creciente preocupación por la emergencia climática y en la estela de la COP25 celebrada en España el pasado diciembre, los tres diálogos auspiciados por la Fundación Pablo VI y titulados “La Cumbre del Clima y el Cuidado de la Casa Común”. Molina presenta algunas medidas concretas que la Iglesia Católica ya está implementando y se reconoce su contribución como agente de resolución asumiendo que todavía queda mucho por hacer.

A continuación, el profesor José Torres-Remírez nos introduce en la desconocida historia del Patriarcado de las Indias Occidentales y en la vida de Don José Duaso y Latre, el canónigo que se cree que ocupó de manera interina el puesto de patriarca durante ocho meses. El cuarto artículo, de Felipe J. de Vicente Algueró, centra su atención en uno de los intelectuales católicos de nuestra época: Josep Otón. El profesor de la Facultad de teología de la Universidad Pontificia Comillas-CIHS, Bert Daelemans, SJ, reflexiona en el quinto artículo sobre arte y espiritualidad a la luz de una exposición de Bill Viola. En el último artículo, “Objetividad, humildad epistémica y ciencia responsable”, la profesora de la Universidad Pontificia Comillas-ICAI, Sara Lumbreras, afirma que la ciencia y la tecnología no realizan sus funciones de manera objetiva, sino que se construyen desde los puntos de vista de los individuos que participan de ella y de ellos heredan sus defectos y virtudes.

Por último, Razón y Fe incluye la tradicional sección de crítica literaria y cinematográfica, además de una cuidada selección de recensiones bibliográficas.

Esperamos que disfrutes con este nuevo número de Razón y Fe.

ver +