Publicado: Miércoles, 03 Junio 2020

Sal Terrae: La amistad

Somos seres en relación y muchas de las alegrías y penas que experimentamos vienen de los otros. Cuantos más vínculos nos unen a los demás más alegrías y penas nos afectan, pues vivimos también en parte la vida de los otros. Pero más allá de este nivel de sentimientos y afectos, la amistad tiene un profundo sentido religioso que nos vincula en lo hondo. Más allá de sus buenas obras lo que se ha admirado de los cristianos e incluso envidiado es ese “mirad como se aman”, la fraternidad. Este número de SAL TERRAE reflexiona sobre la relevancia de la amistad en la vida humana y espiritual.

En primer lugar, José Mª Rodríguez Olaizola, S.J. nos habla de la amistad en la cultura contemporánea. Una dimensión de la vida presente en todos los tiempos y culturas, que protagoniza novelas, películas, series o canciones. Concluye reflexionando sobre lo que la crisis del CoVid19 puede iluminar sobre las relaciones humanas, también las de amistad.

Fernando Rivas Rebaque muestra con cuatro ejemplos - Aquiles y Patroclo, David y Jonatán, Jesús y sus discípulos, Basilio de Cesarea y Gregorio de Nacianzo - el valor, las posibilidades y la riqueza de la amistad en el mundo antiguo.

Ramón Imaz Franco y Gonzalo Aza Blanco abordan la reflexión filosófica sobre la amistad en las obras de Aristóteles y Tomas de Aquino, en las que se pueden encontrar elementos básicos para su adecuada inteligencia en el presente. Y también el gran valor que la psicología aprecia en la amistad tanto para el individuo como para la sociedad en un contexto cultural en el que la proliferación de las redes sociales ha avivado el debate sobre las relaciones personales.

Eduard López Hortelano, S.J. analiza la amistad en el ámbito de la relación con Dios. La amistad es uno de los valores más constitutivos de nuestras sociedades, ya que la vinculación de unos con otros evita caer en aislamientos patológicos. Necesitamos las relaciones de amor y amistad, aunque a veces puedan provocar sufrimientos y heridas, incomprensiones y malentendidos.

Finalmente, dentro de la serie dedicada a los Diez Mandamientos, Julio L. Martínez, S.J., presenta las líneas de fuerza bíblicas y teológicas de la tradición moral cristiana sobre el valor de la vida humana y el mandamiento del “no matarás”. Da cuenta de los desarrollos doctrinales que han tenido lugar en los últimos tiempos. Las materias que sirven de guía para apreciar cómo se ha ido actualizando la doctrina moral católica son las tres clásicas excepciones al principio de la inviolabilidad de la vida humana: la legítima defensa, cuya vigencia sigue en pie; la guerra justa, prácticamente inservible en los presentes escenarios de conflicto mundial; y la pena de muerte, que ha sido declarada inadmisible por el papa Francisco.

Más información

ver +