Publicado: Lunes, 24 Mayo 2021

Revista Manresa: Ver nuevas todas las cosas en Cristo.

Con motivo de los 500 años de la herida de Ignacio de Loyola en el sitio de Pamplona por las tropas francesas, que dio lugar a su conversión al Señor Jesús, el Superior General de la Compañía de Jesús, P. Arturo Sosa, convocó un Año Ignaciano desde mayo de 2021 a junio del 2022. El lema elegido es “Ver nuevas todas las cosas en Cristo”. En su carta de convocatoria del Año Ignaciano, el Padre Arturo Sosa nos invitaba a que “este tiempo sea una ocasión oportuna para ser renovados por el mismo Señor”. Y daba un paso más, sugería que dicha renovación podía pilotar en torno a los Ejercicios Espirituales, la pobreza, la amistad y ayuda a los pobres y el conocimiento de las raíces de la espiritualidad ignaciana. A todo ello quiere sumarse la revista MANRESA. Está en nuestros orígenes el trabajar, fomentar y dinamizar la renovación del don que el Espíritu Santo ha hecho a toda la Iglesia a través de la experiencia de Ignacio.

El número se abre con un trabajo de Javier Melloni sobre la llamada “ilustración del Cardoner” entendida como una experiencia “umbral” o “límite” que será capital para entender el resto de la vida de Ignacio de Loyola y la espiritualidad ignaciana en su conjunto. Una experiencia de tal intensidad y profundidad que se irá desplegando y concretando en momen- tos relevantes de la vida del santo y de la Compañía de Jesús. Víctor Codina reflexiona sobre el valor del “mundo” en la mística y en la vocación misionera de los jesuitas. Un concepto que va transformándose al mismo tiempo que la persona de Ignacio se va haciendo más dócil al Espíritu. Y que se convertirá en el medio desde donde “buscar, hallar y cumplir la voluntad de Dios”. Gabino Uríbarri se adentra en la “cristología ignaciana” a la luz del proceso kenótico descrito por Pablo en la carta a los Filipenses. Conocer a Cristo no es otra cosa que experimentar el abajamiento que el Señor experimentó. Lo que a su vez provoca una nueva mirada, un nuevo ver, conocer y relacionarse con las cosas y el mundo. Diego Molina centrándose en la Contemplación para alcanzar amor, probablemente la mejor síntesis de quién es Dios para Ignacio, va desgranando la imagen y la percepción que el santo tiene de Dios, experimentándolo como es “todo en todos” capaz de ser “encontrado en todas las cosas”. Darío Mollá extrae las consecuencias de la noción de Dios en Ignacio y nos presenta el modo de interactuar, de situarnos en la realidad desde Dios, en torno al concepto y a la praxis del “ayudar”. Este es el proyecto de vida de Ignacio de Loyola y el que ofrece a todos sus seguidores. Benjamín González Buelta nos muestra la impor- tancia del proceso de evangelización de los sentidos y la sensibilidad en la propuesta que ofrece la espiritualidad ignaciana. Único modo posible de acercarnos a la realidad como se acercó Jesús, al mismo tiempo que garan- tiza la honestidad de nuestro seguimiento y amor por el Señor Jesús y las criaturas de Dios.

Este ejemplar de la revista recoge en la sección de Colaboraciones una reflexión de Francisco José Ruiz sobre la esperanza en el seguimiento creyente a modo de una meditación en clave ignaciana. La esperanza se ha convertido en estos tiempos que vivimos en una necesidad cada vez más urgente para el cristiano que necesita ser fortalecida y sostenida. En el apar- tado de Semblanzas el jesuita Lorenzo M. Gilardi nos aproxima a uno de los maestros en Italia de la espiritualidad ignaciana, el P. Maurizio Costa, estudioso de gran reconocimiento de la Autobiografía de san Ignacio. En Ayudas para dar Ejercicios, publicamos la segunda colaboración del Equipo Magis de pastoral universitaria sobre las Anotaciones y las Adiciones en los ejercicios a jóvenes. Y otra de Cristóbal Jiménez sobre la propuesta de Itinerarios de iniciación a la experiencia de Dios, donde insiste en su carácter de Ejercicios adaptados y en su indudable ignacianidad.

Por último, en Recensiones, junto con el formato habitual de incluir algunas recensiones de libros significativos que han llegado a nuestra redacción, a propósito de dos motivos: el Centenario Ignaciano que conmemora los 500 años de la conversión de san Ignacio y de la nueva publicación en castellano de la Vida de san Ignacio de Juan A. de Polanco, incluimos un trabajo en este sentido más exhaustivo y completo del profesor Enrique García Hernán.

Ojalá nuestra modesta contribución al Centenario Ignaciano contribuya a lo buscado por la Compañía de Jesús al convocarlo para su celebración. Ese es nuestro deseo y nuestra sincera pretensión.

Web Manresa

ver +