
Razón y fe: El futuro de la salud
El número de Razón y Fe de mayo-junio 2021 aborda una variedad de temas de actualidad que han adquirido una importancia creciente en las últimas décadas. Siguiendo el estilo de reflexión pausada y serena que caracteriza a esta revista, abordamos cuestiones tan diversas como el trabajo infantil, el ascenso de China o las debilidades del Sistema Nacional de Salud expuestas durante la epidemia del Covid-19.
En el editorial, titulado “El precio de la inocencia”, se recuerda que el 2021 ha sido declarado el Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. Y, aunque los derechos de la infancia ocupan un lugar prioritario en nuestra escala de valores, según datos aportados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su informe Global Estimates of Child Labour, results and trends 2012-2016, unos 218 millones de menores, con edades comprendidas entre los 5 y los 17 años, trabajan en todo el mundo.
Daniel J. Patricio Jiménez analiza en el primer artículo, “El Covid-19: Hacia un modelo de salud sostenible y responsable”, algunas de las principales deficiencias de nuestro sistema de salud puestas en evidencia por la crisis del Covid-19. A continuación, Javier García Aguayo, complementa la reflexión anterior en el artículo “La crisis de la medicina: sus males y posibles remedios”. Para el médico radiólogo, la actual hegemonía del modelo biomédico, en detrimento del modelo biopsicosocial, es la causa principal del malestar con que hoy se practica y se sufre muchas veces la medicina. Otros factores son la medicalización, el mercantilismo y la tecnolatría. Ante una medicina en constante expansión e insostenible económicamente, García Aguayo aboga por un replanteamiento de sus fines, límites y prioridades; primero, restaurando la relación médico-paciente como núcleo esencial de la profesión; segundo, restableciendo la Atención Primaria como pilar fundamental de los sistemas de salud.
En el tercer artículo, “La guerra comercial: Del gobierno político a la gobernanza económica”, Sandra Chaparro analiza el cambio en los valores públicos que ha tenido lugar en nuestras sociedades debido al destacado papel que desempeñan las grandes corporaciones en el mundo actual.
El cuarto artículo, del jesuita cubano, Raúl José Arderí García, se titula “Una experiencia sinodal en la Iglesia cubana”. El profesor de teología recuerda que el pontificado del Papa Francisco ha resaltado la sinodalidad como uno de los rasgos más importantes en la eclesiología postconciliar y analiza esta cuestión desde una perspectiva cubana.
En el quinto artículo de este número, “Meditar es vivir humanamente”, Josep F. Mària, SJ plantea que nuestras sociedades aceleradas provocan heridas en nuestras relaciones con la sociedad, con la naturaleza y con nosotros mismos. Frente a esta situación, se propone la práctica de la meditación desarrollada por Franz Jálics SJ centrada en la atención al cuerpo, las manos, la respiración y un mantra.
En el sexto y último artículo, “¿Antropo-centismo contra eco-centrismo?”, el catedrático de Filosofía en la Universidad de Deusto Carlos Beorlegui afirma que, a partir de la aparición del paradigma evolucionista, las pretensiones de los humanos de sentirnos el centro del universo, sin formar parte de su naturaleza, se han disuelto estrepitosamente, viéndose obligados a superar su narcisismo.
Como siempre, Razón y Fe reserva espacio para analizar literatura y cine, donde se comenta la última película de Chloé Zhao, Nomadland, reciente ganadora del Oscar.