Publicado: Martes, 08 Marzo 2022

Sal Terrae: La Soledad

Vivimos en la sociedad del rendimiento, donde lo importante es ser parte activa del engranaje. Corremos sin una dirección clara, tenemos necesidad imperiosa de trabajo y nos volvemos cada vez más incapaces de tiempos muertos. Sentimos culpa por no hacer. No sabemos parar y contemplar, estar, mirar con distancia. Pero la verdad es que solo encontraremos la riqueza en el paréntesis, en echar el freno a ese continuo deambular en busca de nuevos estímulos, en ese «estar a todo», con todas las carpetas y pantallas abiertas. Nuestra cultura está marcada por el consumismo, el trabajo, el mercado lleno de novedades, una oferta cultural inabarcable. Y cuando no estamos activos tenemos dificultades para encontrarnos con nosotros mismos y con los demás.

Como contraste ya hay aplicaciones móviles para alquilar amigos (Rent a friend), fiestas de abrazos sin sexo, robots de todas las formas y tamaños para hablar o hacer compañía. El Reino Unido ha creado el ministerio de la soledad. Los Emiratos árabes el ministerio de la felicidad. En España más de dos millones de mayores viven solos.

El presente número de la revista SAL TERRAE es una invitación a reflexionar sobre la soledad, en sus múltiples facetas y dimensiones.

Para ello Javier de la Torre describe los distintos tipos de soledades que analizan los especialistas para posteriormente abordar lo más esencial que aportan la sociología, la filosofía, la psicología y la antropología al tema de la soledad. Termina el artículo señalando las notas más sobresalientes de la soledad en el principio y final de la vida, en la infancia y la ancianidad.

Ramón Imaz Franco y Gonzalo Aza Blanc ponen de relieve los aspectos positivos de la soledad. Pues a pesar de ser considerada una de las enfermedades del presente, la soledad cuenta históricamente con una mejor versión como remedio de los males del alma. Un sentido benefactor del retiro y la intimidad en términos de autoconocimiento, autonomía y regeneración encuentra hoy confirmación práctica en la Psicología, donde el aprendizaje de la soledad en familia es considerado un capítulo necesario para la adecuada formación vital del ser humano.

Juan Antonio Marcos OCD ofrece una evocación de la soledad a través de algunas calas en poemas y poetas de la lengua española, sin olvidar a los modernos cantautores. Seguidamente focaliza la atención en el poeta y místico por excelencia de la soledad y el silencio: san Juan de la Cruz.

Eduard López Hortelano, S.J. distingue dos tipos de soledad: la deseable para estar solos y la indeseable, o la que nos conduce a un aislamiento. Este artículo presenta el combate entre ambas. Librarlo – ser contemplativos a cómo se desarrolla y tomar parte en el asunto– conlleva una decisión: la confianza absoluta en Dios.

Finalmente, dentro de la serie dedicada este año al Camino de Santiago, Juan Antonio Torres OSB relata la historia de su moderno resurgir que lo ha convertido en un importante fenómeno cristiano y cultural dentro del ámbito occidental. El origen de este resurgimiento se puede situar hace justo cuarenta años, durante la peregrinación a Compostela del santo papa Juan Pablo II. Fueron beneméritos sacerdotes y religiosos quienes abrieron sus puertas a los peregrinos e hicieron posible este resurgir. La historia del Camino les debe un agradecido recuerdo.

ver +