Publicado: Viernes, 07 Abril 2023

Los CIE: instrumentos de sufrimiento inútil

Laura Zanón firma este análisis sobre las consecuencias que tiene en la vida de las personas pasar por un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE). Desde un acercamiento humano a las historias, vivencias y relatos que a menudo quedan silenciados, muestra el impacto psicológico y social que sufren las personas internadas en los CIE, como consecuencia de la mala gestión de los centros y las vulneraciones de derechos que se producen en ellos. La detención e ingreso en el CIE ya representa una frustración de su proyecto migratorio y el desconcierto de no entender qué está pasando. Después, la falta de información sobre la duración del internamiento, la incertidumbre de si se producirá o no una devolución, las condiciones de hacinamiento en los centros, la falta de atención social, psicológica y médica, entre otros, son factores que generan angustia, estrés y desconcierto. 

A esto se suman los problemas al salir del CIE, por la falta de coordinación de los dispositivos que deberían dispensar acompañamiento o atención social. Sin información y sin red de apoyo, estas personas quedan “bloqueadas” y se ven lanzadas a la exclusión social, a trabajar en la economía sumergida o a recorrer a recursos destinados a personas sin hogar, que no son los idóneos por sus circunstancias específicas. En los casos en que se produce la expulsión en los países de origen o tránsito, la situación no es mejor: la persona queda a menudo en una situación de gran vulnerabilidad, agravada si se trata de víctimas de tráfico o de situaciones que requieren protección internacional. 

El texto cuenta con prólogo de Josetxo Ordóñez, abogado de Migra Studium, que sitúa la existencia de los CIE en la consideración de las personas migrantes y refugiadas como sujetos sin derechos, jurídicamente invisibles, expuestos a ser explotados, discriminados o privados de libertad. Cierra el cuaderno el sacerdote y teólogo Javier Vitoria, que califica los CIE como escenarios invisibilizados del mal en nuestra sociedad, pero también interpela al lector denunciando que hacemos de la inacción nuestra zona de confort.

La autora, Laura Zanón, es trabajadora social por la Universidad Complutense de Madrid y Doctora en Migraciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo por la Universidad Pontificia de Comillas. Desde 2015 combina su trabajo en el ámbito de la exclusión social y las migraciones con la docencia y la investigación en el Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad Pontificia de Comillas. 

 

El cuaderno se puede descargar gratuitamente en este enlace. También podéis ver la entrevista con la autora aquí.

ver +