Publicado: Miércoles, 11 Octubre 2023

Sal Terrae: La desafección en las instituciones

El número de octubre de la revista SAL TERRAE está dedicado a la desafección en la vida social, en la Iglesia y en la vida consagrada. Se trata de un tema importante que ocupa y preocupa en la vida de las instituciones. Para ello proponemos al lector cuatro aportaciones.

En el primer artículo, Gonzalo Aza califica a la desafección como un síntoma de los tiempos que nos toca vivir y que presenta consecuencias indeseadas para la sociedad. Entre ellas subraya la atomización que afecta a la cohesión de la sociedad y al logro de los fines que son inherentes a la misma, como es el bien común. Se trata, en opinión de nuestro autor, de un problema antiguo, ya detectado por pensadores del pasado, a cuyas pioneras reflexiones, la aproximación psicosocial y cultural del presente da continuidad, destacando la desconfianza y el recelo como raíces de un problema que afecta al entramado institucional público.

Jose Manuel Caamaño, nos ofrece una interesante reflexión personal sobre la desafección política, sobre sus causas, así como algunas orientaciones para hacer posible superarla en el futuro. El autor es consciente que, en los últimos años, y desde distintos ámbitos, se viene hablando de la desafección política. Considera que se trata de una expresión polisémica que se usa, fundamentalmente, para referirse, a la distancia existente entre la vida política y los ciudadanos, aunque pueda englobar también otro tipo de actitudes relacionadas e incluso complementarias. Concluye Caamaño señalando que el elemento esencial para superar la desafección política consiste en promover una auténtica vocación política de servicio al bien común.  

“La desafección como problema religioso y eclesial” es el título del artículo firmado por Lluis Oviedo. En él se plantea un análisis de las principales causas o factores de la desafección eclesial. Así mismo, se sugieren de forma sintética una serie de prácticas encaminadas a contener dicho sentimiento negativo, en conexión con los factores analizados. A juicio del autor, es necesaria una transformación en el modo de desarrollar la teología, también afectada por una fuerte desafección, para avanzar en una teología ‘desde abajo’ o ‘desde el destinatario’.

Luis Alberto Gonzalo cierra la sección de estudios abordando el tema de la desafección en la vida consagrada. En su opinión, el debilitamiento institucional y la consiguiente desafección en los consagrados puede abrir las puertas a una nueva pertenencia, más expresiva y libre. El autor propone la minoridad como un nuevo reto. Se trataría que la de instituciones por y para la persona es la que se articula con poca ley y mucha vida, desde el triple principio evangélico inspirado en Francisco de Asís. En el no saber, el no tener y el no poder compartido como inspiración y estilo de vida, da a luz un vínculo de comunión, que no es ni artificial, ni ilusorio ni, mucho menos, aprisionador de la originalidad personal.

En la serie dedicada a películas que nos hacen pensar, Francisco José López Sáez se adentra en la película El hombre de Dios de Yelena Popovic (2020), y titula su análisis: “Las raíces de la fe, o el equilibrio de la santidad”. Nuestro comentarista, experto en teología ortodoxa y diálogo ecuménico, esta película nace del encuentro de la directora con la figura del santo obispo griego ortodoxo Nectario, exiliado, perseguido, lleno de misericordia y de perdón hacia los que cometían injusticias contra él. Resaltan los valores espirituales que esta película saca a la luz, y que muestran cómo la espiritualidad representada por la autora y por su personaje no beben de una mística de la ausencia, sino de la presencia, discreta y no estridente, expresada con el lenguaje mismo de la vida más real y humana.

Ver + 

ver +