
Pasos adelante en inculturación y reconciliación
El viernes 25 de enero se celebró en Loyola la reunión de los tres consejos de PAL que conforman la PAT Loyola. Participaron en la misma los responsables de la mayoría de las obras e instituciones del territorio, 32 personas. El delegado de la PAT, José Javier Pardo SJ, situó la reunión en el contexto del «proceso de conversión» que está suponiendo la elaboración del proyecto de Provincia, así como el de las preferencias apostólicas universales. Es un recorrido en el que «vamos aportando y nos sentimos partícipes», que se encuentra ahora en un «tiempo de espera». Conviene, sin embargo, dijo Pardo, «no perder tensión en la pregunta de Pablo: ¿Qué debo hacer?; ¿Cuál es el paso siguiente?». También hizo un repaso a los tres acentos que han marcado las intervenciones del P. Provincial en sus recientes visitas a las PAL de Araba-Bizkaia y Navarra: cuidado y protección de menores y personas vulnerables; migraciones y movilidad humana, y reestructuración interna.
En la reunión se trataron principalmente dos temas. Por una parte, se trabajó el documento Bases para la inculturación que ha elaborado la comisión de inculturación de la PAT: un documento de tono inspirador sobre el que fundamentar el compromiso con la inculturación en el ámbito específico de la cultura vasca y el euskera. El trabajo en grupos y posterior puesta en común sirvieron para dialogar y compartir las motivaciones que están impulsando iniciativas a nivel intersectorial, además de constituir la razón de ser de algunos de los compromisos institucionales y personales que conforman la PAT Loyola.
Por otro lado, en el marco del proyecto de reconciliación, se presentó el resultado de las memorias institucionales que se han elaborado en seis instituciones de la PAT. En ellas se han recogido testimonios y analizado la historia reciente de estas instituciones en relación con la violencia de motivación política de las últimas décadas, poniendo particular atención en los aprendizajes que puedan extraerse de los testimonios de las víctimas cercanas. Es un proyecto que busca contribuir a hacer justicia a las víctimas del pasado, y mejorar la sensibilidad y la respuesta institucional a los procesos de victimación que se producen en la actualidad en torno a problemáticas diversas.
Son dos temas que afectan de manera específica a la PAT de Loyola y en la que esta se siente especialmente llamada a hacer una contribución significativa. Pero no son los únicos. En el encuentro también se informó del proyecto, pionero, de «patrocinio comunitario» para la acogida de refugiados, que promueve el Gobierno Vasco en colaboración con el gobierno central y ACNUR, y en el que se han implicado la PAT Loyola y Cáritas. Se trata de la primera experiencia en España, de una iniciativa que se está llevando a cabo en otros países, con la implicación, por lo general, de entidades de Iglesia. Por último, los responsables de los centros educativos informaron del conflicto laboral que ha afectado en los últimos días a toda la enseñanza concertada de Euskadi.
Pero no todo fue trabajo. Como puede apreciarse en la foto, tuvimos ocasión de visitar el espectacular salón de actos que se ha construido en el Centro de Espiritualidad de Loyola, que recibe ya los toques finales y cuya puesta de largo se producirá en la asamblea de Provincia en abril.