
Memoria 2024 del SJM: 41.000 personas migrantes acompañadas
El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) presenta la Memoria Anual 2024. Un año en el que hemos acompañado, servido y defendido los derechos de 40.990 personas migrantes en las distintas áreas y programas que desarrollamos en las 14 ciudades en las que están presentes las entidades miembros de nuestra red.
Esta Memoria está estructurada en base a la Teoría del Cambio que SJM ha definido con el objetivo de tener una mirada conjunta a los programas que impulsamos, encaminados a la convivencia, autonomía y participación de las personas migrantes:
- Acogida: una puerta abierta a quienes llegan, generando espacios de encuentro, escucha y orientación, algunos de ellos específicos para mujeres o jóvenes migrantes. 10.243 personas han sido acompañadas en los espacios de primera acogida, de las cuales un 56% son mujeres y un 25% jóvenes de entre 13 y 25 años.
- Hospitalidad: un modelo propio de acogida comunitaria, acompañamiento y transformación social que involucra horizontalmente a personas acompañadas, equipos técnicos y comunidades locales. 754 personas (41% mujeres, han accedido a plazas residenciales temporales en alguno de los 36 proyectos existentes, con una red de 589 personas voluntarias en comunidades locales de acogida.
- Capacitación: acciones para el desarrollo de capacidades para la inclusión, tales como cursos de formación prelaboral, laboral, idiomas y otros. 5.602 personas han participado en distintas actividades de capacitación (61% en talleres de idiomas y el resto en otras formaciones de competencias laborales), mientras que 605 personas han encontrado un empleo tras los procesos de intermediación o formación.
- Protección: asesoría jurídica y acompañamiento para defender los derechos humanos de las personas migrantes en contextos de detención e inseguridad jurídica. 2.503 personas (49% mujeres, 19% niños y niñas de 0-12 años, y 38% jóvenes de 13-25 años) han recibido asesoramiento jurídico individualizado, de las cuales 430 han conseguido regularizar su situación administrativa. Además, 611 personas han sido acompañadas en CIE y otras 624 mujeres trabajadoras en el sector de hogar y cuidados han accedido a espacios para el ejercicio de sus derechos.
- Ciudadanía: visibilizamos la realidad de la movilidad humana con acciones de sensibilización, empoderamiento, liderazgo, incidencia política o diálogo interreligioso, entre otras. 2.930 personas han participado en actividades comunitarias de ocio y tiempo libre; 9.499 han asistido a espacios de sensibilización; 1.447 personas han formado parte de acciones de participación política y comunitaria; 4.123 personas participan en actividades de diálogo interreligioso (de las cuales un 57% han visitado espacios interreligiosos). Además, se han generado 648 productos de comunicación para una narrativa transformadora sobre la inclusión y se han mantenido 121 espacios y contactos institucionales con representantes de gobierno en clave de incidencia política.
La memoria hace un repaso a algunos hitos destacados del pasado año, como es el trabajo en torno a la reforma del reglamento de extranjería, al Pacto Europeo de Migración y Asilo (PEMA) o a la emergencia por la DANA en Valencia. También recordamos acciones de análisis y sensibilización como Caminos de Hospitalidad, la exposición fotográfica ‘Vidas que acompañan Vidas’, los 3 informes publicados o nuestro podcast Semillas.
Desde el SJM, agradecen a todas las personas que hacen posible este modelo de acogida comunitaria: 1.865 personas voluntarias que abren su corazón todos los días para construir un mundo mejor desde el servicio, 180 personas en los equipos técnicos con dedicación profesional para transformar la sociedad, y cientos de personas y entidades que contribuyen, de diversas maneras, a la labor común de co-construir ciudadanía.