Publicado: Lunes, 24 Noviembre 2025

Arranca en Salamanca la formación global de discernimiento en común

Con vocación de servicio a toda la Iglesia y en sintonía con el proceso sinodal, ha comenzado en Salamanca la formación internacional Discernir en común para una Iglesia sinodal, unas jornadas entre el 24 de noviembre y el 3 de diciembre impulsadas por la Compañía de Jesús para profundizar  en el método ignaciano de discernimiento en común y su aplicación a la vida eclesial. La iniciativa reúne durante estos días a jesuitas, laicas y laicos, vida religiosa y presbíteros diocesanos procedentes de distintas conferencias, con una agenda de trabajo que combina reflexión, contraste y construcción conjunta.

El programa tiene, entre otros objetivos, dialogar con el P. General sobre la misión y el horizonte del proyecto. A partir de ahí, los participantes “volverán a las raíces” revisando la historia del discernimiento en común, sus hitos y los lugares donde se han dado pasos positivos. También habrá un balance desde la CG 36: quiénes han practicado el discernimiento en común en la Compañía en los últimos años, sobre qué asuntos se ha discernido, qué ha funcionado, qué gracias se han reconocido y qué apoyos ha ofrecido la Compañía a la Iglesia local y a otras congregaciones para facilitar este modo de proceder.

El encuentro quiere, además, nombrar resistencias: reconocer cuándo ideologías o bloqueos han frenado procesos y aprender de los errores del pasado. En clave propositiva, se presentarán y compararán metodologías y sistemas de discernimiento en común, se compartirán buenas prácticas y se buscarán mejores estándares, poniendo en valor la riqueza de las culturas representadas. El itinerario incluye la exploración de fundamentos teológicos y una aplicación específica de las reglas de san Ignacio a los grupos, con el fin de aterrizar criterios y herramientas que sirvan a equipos, obras y organismos eclesiales.

Otro bloque de trabajo estará dedicado a revisar bibliografía y documentos clave, identificando 3–4 recursos de referencia en las principales lenguas y acordando elementos de un currículo básico común, junto con mejores prácticas metodológicas. En el plano organizativo, cada conferencia compartirá sus resultados con su presidente, ya sea por Zoom o de modo presencial, con el objetivo de definir próximos pasos y hacer una primera evaluación de posibles Centros de Excelencia en cada región. 

La formación quiere tejer alianzas con otras iniciativas sobre sinodalidad (como la African Synodality Initiative, el Observatorio sobre Sinodalidad, Pactpan o la plataforma de Senegal), asegurando cooperación y evitando solapamientos. Entre los próximos pasos a nivel global, el grupo buscará concretar cómo apoyarse y dotarse de recursos mutuamente y clarificar la comunicación con los distintos interlocutores, incluida la Oficina del Sínodo en el Vaticano.

La metodología del encuentro es deliberadamente colaborativa: un coloquio que aprovecha la experiencia acumulada en la sala para llegar a una apropiación más profunda del discernimiento en común. Se alternarán presentaciones, tiempos de silencio, conversación espiritual —tanto en grupos mixtos como por conferencias— y plenarios de síntesis. Cada mañana, un relator enlazará la jornada con la anterior mediante una intervención breve (10 minutos), favoreciendo continuidad, memoria y convergencia.

Con esta propuesta, la Compañía de Jesús apuesta por fortalecer capacidades para el discernimiento en común allí donde late la vida de la Iglesia: en comunidades, parroquias, obras apostólicas y equipos directivos. El objetivo es claro: caminar juntos, escuchar a todos —especialmente a quienes están en los márgenes— y tomar decisiones compartidas que encarnen el espíritu de una Iglesia sinodal.

ver +