
CaixaForum Barcelona acoge la exposición sobre las Reducciones
La exposición descubre a los visitantes una fascinante aventura que perdura en el tiempo, uno de los aspectos más sorprendentes de la evangelización de las Américas: la experiencia de las reducciones jesuitas, asentamientos de indios guaraníes que pomovieron los jesuitas en las tierras conquistadas por Portugal y España entre 1609 y 1769.
Miguel Ángel Jiménez de Abbad, sj destacaba en el acto de inauguración la importancia de la experiencia histórica única y sorprendente que suponen las Reducciones. "En un momento especial de la historia se encontraron un pueblo americano que buscaba desde sus orígenes una tierra sin mal y una nueva orden religiosa que buscaba descubrir las huellas que Dios iba dejando por todas partes". Este encuentro propició una sociedad sorprendente y novedosa en la que prevalecía el respeto total al otro y la solidaridad entre todos.
Esta exposición, organizada por la Obra Social "la Caixa" en colaboración con la Compañía de Jesús, se podrá ver hasta el 14 de septiembre en Barcelona. Posteriormente, viajará a la sede de Madrid, donde estará expuesta del 20 de noviembre de 2014 al 8 de febrero de 2015.La exposición sobre las Reducciones tiene como antecedente la iniciativa del misionero en Paraguay Aldo Trento, que promovió una muestra sobre este tema en Rímini en 2009. Un año después, en 2010, se revisa y amplía por parte de la Compañía de Jesús para poder exponerla duranta la JMJ de Madrid (verano 2011). A partir de ese momento se trasladó al Santuario de Javier, en Navarra, para su ubicación permanente, pero el interés de CaixaForum por llevar la exposición a sus centros de Madrid y Barcelona hace que, de nuevo, la exposición se reelabore con el apoyo de los jesuitas Miguel Ángel Jiménez de Abbad, como comisario y Enrique Climent Carrau, como asesor.
La presencia en CaixaForum permitirá acercar a un público ámplio este periodo de la historia de la Compañía de Jesús, el modo en que los jesuitas afrontaron los retos de las misiones entre los pueblos indígenas, las formas de vida y costumbres de los guaraníes, o el esplendor de la arquitectura y arte del barroco guaraní, entre otros muchos aspectos.
también te puede interesar
- Inicio
- Noticias
- De cerca
- Vida en Compañía
- Palabras del provincial
- Fallecimientos
- Semblanzas
- Propuestas
- Publicaciones
- Prensa
- Enlaces
- Documentos
- Agenda
- Buscador
- Intranet