Publicado: Viernes, 27 Noviembre 2020

Una educación de calidad y una vida libre de violencia para 113.595 personas de 7 países de América Latina

Alboan, Entreculturas y la Federación Internacional de Fe y Alegría presentaron el 24 de noviembre la Evaluación del Convenio Regional de Educación Transformadora en América Latina (2014-2020) financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Una intervención que a través de 150 escuelas ha generado las condiciones adecuadas para que 113.595 personas de zonas vulnerables ejerzan su derecho a una educación de calidad y a una vida libre de violencia

Mariela Claribel, estudiante del colegio Angélica Massé en República Dominicana, es una de esas 113.595 personas. “En el barrio donde yo vivo hay muchas chicas que no continúan los estudios, se casan, los padres no las apoyan. Hay que cambiar esto, dar confianza, apoyo, igualdad y equidad de género”. Generar las condiciones adecuadas para que niños, niñas y jóvenes de zonas vulnerables ejerzan su derecho a una educación de calidad y a una vida libre de violencia era uno de los objetivo del Convenio del cual se presentó ayer su evaluación en la víspera del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Una intervención desarrollada en 7 países de América Latina y Caribe (Perú, Bolivia, Colombia, Nicaragua, El Salvador, Rep. Dominicana y Haití), a través de 10 proyectos con el objetivo de generar las condiciones para que niños, niñas y jóvenes de zonas vulnerables ejerzan su derecho a una educación de calidad y a una vida libre de violencia. La intervención ha acompañado a 113.595 personas (48%  hombres y 52% mujeres) de las cuales, 105.760 son niñas, niños, adolescentes de 0 a 15 años y jóvenes de 15 a 25 años, siendo un 52 % mujeres, y 7.835 son personal docente y directivo de las escuelas, madres y padres y personas de las comunidades (64 % de mujeres). Para alcanzar este objetivo se ha trabajado en 150 escuelas públicas, gestionadas tanto por Fe y Alegría, como por los ministerios de educación de los países (escuelas estatales), en torno a dos líneas: calidad educativa desde la equidad de género y prevención de la violencia y construcción de una cultura de paz.

El evento, moderado por Gemma López Poveda, Responsable Cooperación América Latina en Entreculturas presentó el trabajo realizado durante estos años “convencidas del poder de la educación, hemos contribuido, desde una propuesta regional, a la mejora de la calidad de la educación entendida como bien público en una región marcada por la desigualdad y la violencia. Hemos abordado la violencia estructural que rodea a las escuelas y las manifestaciones de ésta dentro de ellas, así como las relaciones desiguales entre mujeres y hombres”. Seis años de trabajo intenso, impulsando la reflexión sobre estas problemáticas y generando nuevas prácticas educativas enfocadas a la promoción de una cultura de paz y de igualdad, con el propósito de generar espacios de aprendizaje libres de violencia.

Seguir leyendo aquí

ver +

también te puede interesar