
Encuentro Pedagógico de Educsi: educar en la profundidad
Este viernes 21 de febrero se ha celebrado en Jesuitas Maldonado (Madrid) el XVII Encuentro Pedagógico, reuniendo a casi 120 jefes de estudios y líderes pedagógicos de la red de Educación Jesuitas. El encuentro, ‘Educar en la profundidad’, ha tenido como objetivo aproximar al valor de la profundidad y la reflexión en un colegio de la Compañía de Jesús.
La jornada comenzó con un momento de silencio guiado por Miquel Amor y Marta Martí de Fundació Jesuïtes Educació, sumergiendo a los participantes en una dimensión espiritual y de fe. Luego, el Delegado de Educación, Jaime Badiola SJ, saludó desde Loyola a los asistentes y reforzó la importancia de la reflexión y la profundidad en un colegio de la Compañía. También en esta primera parte del encuentro Rafel Barceló, Director General de FEJE Centro-Este, animó a trasladar lo trabajado durante la jornada al día a día de los colegios.
Facilitar, compartir, reflexionar e impulsar han sido los cuatro verbos que han guiado los objetivos del encuentro. Tras la introducción Arturo Navallas (FEJE Norte), Juan Rueda (Fundación Loyola ACE) y Alberto Gilsanz (FEJE Centro-Este) llevaron adelante una charla sobre la importancia de educar en la profundidad en nuestros centros. Tras una perspectiva historicista, teórica y de fondo, también se plantearon aproximaciones más reales al aula.
Por ello, Alberto Gilsanz planteó tensiones en la realidad del aula: si la profundidad intelectual puede resultar una barrera para la inclusión y si trabajar algo así requiere menos alumnado en las aulas. En esta reflexión, Juan Rueda añadió que la búsqueda de la verdad y la formación integral solo pueden hacerse desde la profundidad y para ello es necesario adaptarse a cada contexto.
Este encuentro también ha servido para compartir experiencias reales. Una de ellas es la de Angelina Lestao, jefa de estudios del colegio Santa María del Mar (A Coruña), que explicó su TFM sobre pensamiento crítico para educar en profundidad. A través de historias personales, planteó la complejidad del mundo actual, el uso de pantallas y la necesidad de educar en el pensamiento crítico.
Por su parte, Manuel Claramunt y Javier Irimia de las Escuelas San José de Valencia presentaron sus tertulias dialógicas, un proyecto que ha mejorado habilidades de lectura y expresión a través de un diálogo igualitario tras la lectura de un libro. Este proyecto ha crecido tanto que ya no solo tiene un enfoque literario, también artístico; musical o pedagógico (este último muy centrado en el profesorado).
Por último, los participantes reflexionaron sobre las luces y retos encontrados en este encuentro, compartiendo sus impresiones en grupos organizados por las fundaciones.
Puedes leer una crónica completa del encuentro aquí