Publicado: Viernes, 25 Septiembre 2020

Los jesuitas ante la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado y la reapertura de los CIE

Los jesuitas y sus obras de atención a migrantes en España se están sumando con varios actos a lo largo de la semana a la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, que celebra la Iglesia el próximo domingo 27 de septiembre. Lo hacen con un sabor agridulce por acontecimientos internacionales como el incendio en el campo de refugiados de Moria, el nuevo Pacto de Migración y Asilo de la Comisión Europea y la reciente reapertura de los CIE en nuestro país.

La Jornada, que cumple 106 años, lleva por lema “Como Jesucristo, obligados a huir. Acoger, proteger, promover e integrar a los desplazados internos” que encabeza el mensaje del Papa Francisco. En un evento organizado en Roma por el Servicio Jesuita a Refugiados y la Unión Internacional de Superioras Generales, el cardenal Michael Czerny SJ destacó que, a causa de los acontecimientos de este año, el Mensaje del Papa Francisco, aunque se refiere a los desplazados internos, incluye a “todos aquellos que están experimentando situaciones de precariedad, abandono, marginación y rechazo como resultado de la covid-19”. El Mensaje de este año propone seis pares de verbos que tratan de acciones muy prácticas: saber para entender, estar cerca para poder servir, escuchar para reconciliarse, compartir para crecer, involucrarse para promover, cooperar para construir.

Son varios los actos organizados en obras jesuitas de nuestra provincia así como los posicionamientos y presencia en medios de comunicación estos días.

Ante la reapertura de los CIE

El 18 de septiembre el Servicio Jesuita a Migrantes lanzaba un comunicado lamentado la situación de abandono y el fracaso en la acogida de refugiados en Moria y en otros lugares de la Frontera Sur y reiterando su compromiso y disponibilidad de su red de comunidades de hospitalidad en todo el territorio español. Y hoy 25 de septiembre se ha sumado a un comunicado conjunto de las entidades que visitan Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) en nuestro país, ante el anuncio hace dos días por parte del gobierno del reinicio de la actividad en los mismos para internar a personas de determinadas nacionalidades que lleguen en patera a costas españolas. En el texto señalan que el hecho de que los CIE hayan estado vacíos en los últimos meses, con motivo del Covid, ha demostrado “una vez más que no son necesarios en el marco de la gestión migratoria”. Y piden “el desmantelamiento de las políticas inhumanas de internamiento, devolución y expulsión”, apostando por “una reforma migratoria integral, que incluya el cierre de los CIE y el fin de las deportaciones para evitar tanto sufrimiento inútil, a la par que exigimos políticas que promuevan la acogida digna”.

Otros actos y dos nuevos estudios

Bajo el título “Un arraigo sobre el alambre. La integración social de la Población de Origen Inmigrante (POI) en España”, Cáritas Española y el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas (IUEM) presentó hace unos días un estudio donde se analiza la última década del proceso de integración de los casi ocho millones de inmigrantes. El estudio revela, sobre todo, la paradoja de cómo, a pesar los buenos niveles de arraigo de la población inmigrante que vive en nuestro país, tiene muy bajos niveles de integración económica y laboral.

Hace unos días tenía lugar en Burgos la presentación de las Jornadas de Migraciones 2020 en Jesuitas-Atalaya, las cuales comenzaron el pasado 14 de septiembre y se extenderán hasta este domingo. En el acto Hilda Bizarro, Delegada Diocesana de Pastoral de Migraciones señaló la importancia de conocer lo que implica el desplazamientos interno de las personas: «no nos damos cuenta del drama de las personas que viven esta situación, por eso es necesario poner rostro y nombres a las personas para poder conocerlas y estar a su lado». (informa: Diario de Burgos)

La Red Migrantes con Derecho, de la que forma parte la Compañía convocó el 24 de septiembre el Webinar «Un diálogo sobre la Hospitalidad y los Desplazamientos Forzados» en el que participó nuestro compañero Alberto Ares, Director del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones Comillas, que también apareció en el programa “Tú eres Misión” de 13 TV con motivo de la Jornada que se celebra este domingo.

En medios de comunicación también era entrevistado en el programa Ultimas Preguntas (TVE) Mobio Modeste Djobi, migrante acogido en los pisos de Baobab de la entidad jesuita de atención a migrantes Pueblos Unidos (Madrid).

Y esta misma tarde el SJM ha estrenado una nueva serie de micro informes LUMEN, que presentan un análisis breve sobre la actualidad migratoria. El primero de la serie titulado “Europa camina: ¿Un Pacto de Mínimos?”, presenta el nuevo Pacto sobre la Migración y el Asilo que ha propuesto la Comisión Europea esta misma semana y que abarca diferentes elementos necesarios para construir un enfoque europeo global de la migración. En opinión del SJM es una reforma para muchos insuficiente y de mínimos pero que intenta avanzar en los principios de reparto equitativo de la responsabilidad y la solidaridad. En el documento señala algunos elementos positivos y otros preocupantes de dicho pacto.

 

ver +

también te puede interesar