Publicado: Viernes, 02 Junio 2017

Un sector en continuo dinamismo

¿Qué pide la provincia al sector social? El Provincial Francisco Ruiz Pérez SJ respondió a esta cuestión en el Encuentro de equipos directivos de este ámbito que reunió a 70 personas en la Casa San Ignacio (Madrid) el pasado viernes 2 de junio.

“Que no deje de dar ese testimonio a toda la provincia de una presencia samaritana, que de un testimonio de mucha resistencia, de espera y, siguiendo a la CG36, que os atreváis a lo improbable, y como dijo el P. General, a lo imposible”. Eso pidió el provincial a los participantes, seguir “el modelo del samaritano, que no se queda estrictamente en lo urgente, sino en el compromiso del segundo momento”, ya que “Es misión de la Compañía el afrontar necesidades no fácilmente abordables, sino con procesos largos”.

Y, ¿qué espera la provincia del sector social? Respondieron los delegados de Educación (Educsi), Antonio Allende SJ; de Pastoral, Alvaro Alemany SJ, y de Pastoral MAGIS (jóvenes de 18 a 30 años), Juanjo Aguado SJ. Todos agradecieron la labor del sector social en los últimos años y traslucieron la necesidad de seguir creciendo en el dinamismo de trabajo en red, que a medida que avanza, se vislumbra que es cada vez más necesario. Los sectores se contemplan y se reconocen complementarios y necesitados de los otros y piden al sector social ampliar ese trabajo colaborativo y transversal que lo caracteriza. Como ejemplos, Antonio Allende planteó seguir tejiendo la dimensión de justicia y solidaridad en los colegios, conectar más a los centros educativos con las redes jesuitas internacionales y ayudarles a ser más flexibles y dinámicos en el trabajo en red en el que el sector social tiene más experiencia. Desde Pastoral, Alvaro Alemany intuyó que el área de Familia va a ser un eje fuerte para todos los sectores y animó a una articulación mayor del sector social con las parroquias de la Compañía. Pidió también ir más al fondo y responder entre todos a una cuestión muy actual: ¿Cómo celebrar la esperanza en esta sociedad nuestra?

Por su parte, Juanjo Aguado SJ pidió al sector social que conozca más la labor de la pastoral con jóvenes, que se les ayuden a tener un horizonte para que los jóvenes puedan salir de su mundo y ofrecerles un camino que les conecte con la realidad. También agradeció la formación que reciben del sector y ofreció aportar la ilusión de los jóvenes como potenciales voluntarios.

La mañana incluyó una rápida memoria del año por parte del delegado del sector, Alberto Ares SJ, quien se mostró satisfecho por toda la labor realizada y destacó la mayor coordinación alcanzada, y el fortalecimiento que el sector social está viviendo, con un foco especial en las tres áreas: Cooperación, Menores y Migrantes (SJM).

Al final de la mañana el equipo de incidencia presentó el proyecto “Visibles”, la plataforma de ciberactivismo que se pondrá en marcha en octubre y que estará al servicio del sector, la Provincia y la ciudadanía, sobre todo desde nuestros ámbitos de Iglesia. Luis Arancibia, Chema Segura SJ, Mª Carmen de la Fuente y Cristina Manzanedo explicaron a grandes rasgos esta ilusionante propuesta que aporta como elemento diferencial respecto de otras plataformas de ciberactivismo el ámbito de la Justicia que brota desde una experiencia de Fe. “Visibles” quiere ser un facilitador del trabajo de incidencia para muchas obras de iglesia que trabajan en el día a día en la atención a los vulnerables, pero que no tienen capacidad para gestionar esa labor de incidencia. Los asistentes trabajaron después por grupos las ilusiones, esperanzas y temores que generaba en ellos este proyecto.

Después de la comida, ofrecida por el catering de El Mandela, los encargados de las áreas aterrizaron el estado del trabajo con menores, cooperación y migrantes. Así, Joaquín Solá SJ señaló cómo se ha avanzado en el trabajo conjunto y cómo se está reflexionando sobre un nuevo modo de trabajo y en dos dimensiones concretas, el quiénes somos y la sostenibilidad. Daniel Villanueva SS expuso cómo el área de cooperación está inmersa desde el verano de 2015 en el proceso de integración de Alboan y Entreculturas que, en enero de 2018, empezarán con ilusión una nueva etapa de ese proceso compartido, impulsando una respuesta común en el ámbito de la cooperación, desde la Provincia de España. También puntualizó cómo se están consolidando dimensiones transversales hacia dentro del sector y con otros sectores, así como la innovación educativa junto con Educsi y Fe y Alegría. En definitiva, una integración muy fuerte de las instituciones, una innovación transversal y el generar reflexión y una plataforma con otras obras que están haciendo cooperación, aunque no formen parte explícita del sector (Ej: universidades, ECCA…)

El SJM está, en palabras de su coordinador Miguel González, “asentando presencias en fronteras interiores y exteriores”, como en Melilla donde se ha abierto hace unos meses una oficina, o en Valencia donde ha nacido una delegación del SJM. También comunicó que se haampliado la presencia en CIE, empezando desde hace unos meses en el CIE de Algeciras. Desea el SJM profundizar en el trabajo en red y está inmerso en un proceso de cambiar de “ropajes” para que el camino sea más eficaz, algo que implicará una actualización de sus estatutos.

Un sector en dinamismo, con amplia voluntad de seguir ampliando el trabajo en red dentro de la Compañía y fuera de ella, con creatividad y sin dejar de cumplir su misión de acompañar y ayudar a tejer los sueños de los vulnerables que transitan en nuestras fronteras cercanas y lejanas. 

Acceso a la galería de imágenes

ver +

también te puede interesar